Cultura

Julio Cordero dice que en un mundo hiperconectado, los niños necesitan del teatro para pensar y comprometerse con su futuro

En la XXVIII Feria Internacional de Títeres, que va hasta el 26 de octubre, se rindió homenaje al más grande de los maestros titiriteros de Cuba, Julio Cordero, creador de bellísimas obras, quien ha llevado los muñecos a otro nivel.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El maestro titiritero cubano Julio Cordero ha montado varias obras con grupos de teatro colombianos.
El maestro titiritero cubano Julio Cordero ha montado varias obras con grupos de teatro colombianos. | Foto: Casa de los Títeres

24 de oct de 2025, 10:09 a. m.

Actualizado el 24 de oct de 2025, 10:09 a. m.

Un gran homenaje recibió este año, en la Feria Internacional de Títeres de Cali, el maestro titiritero Julio Cordero, figura emblemática del arte escénico en América Latina.

Este cubano, a cargo del taller Del Retablo a la Pantalla, en el que comparte su experiencia en la adaptación del arte de los títeres al lenguaje audiovisual, cuenta por qué los títeres son necesarios para los niños y la sociedad en general, en un mundo hiperconectado, lleno de pereza y muchas veces insensible e intolerante.

¿Qué significa para usted recibir este reconocimiento en Cali que le otorga la Feria Internacional de Títeres y el Pequeño Teatro de Muñecos?

Significó agradecimiento, sinceramente no me lo esperaba, no pienso mucho en los reconocimientos, aunque fortalecen el espíritu, pero no me lo esperaba. Sencillamente, pongo mi mente en el taller, en la puesta en la escena y en los comentarios. Pero fue hermoso, muy emotivo, por la cantidad de personas, el estilo en que lo hicieron, para mí, memorable, imborrable, para mí hasta siempre.

28 Festival Internacional de Títeres.
28 Festival Internacional de Títeres. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Usted ha contado que era un niño ingenuo cuando vio por primera vez una película en cine, ¿esa ingenuidad permitió ese gusto y encuentro con los títeres?

Yo inicialmente pensaba que me gustaban los dibujos animados, los llamados muñequitos animados en el cine, esos personajes me inspiraron a estudiar dibujo animado, pero luego me pasé a animar muñecos, a medida que los fui conociendo. Yo soy de origen campesino y no había visto un muñeco, los vi ya mayorcito, y no exactamente en mi población donde vi aquel cine.

¿Cómo influyeron sus padres, Julio García de la Rosa, y Juana Cordero influyeron en su vocación artística?

Mi padre tal vez por la sangre me lo transmitió, me dicen que tenía talento, pero murió cuando yo tenía 2 años, mi mamá, también de origen campesino, le gustaba cantar décimas guajiras, era amante de eso y eso también me atrajo, porque ella hacía cuentos del campo, oía en la radio música que me atraía. De esa manera, incidió en mí. Y una hermanita mía que devino en artista y poeta.

Julio Cordero está en Cali compartiendo con el Pequeño Teatro de Muñecos su taller.
Julio Cordero está en Cali compartiendo con el Pequeño Teatro de Muñecos su taller. | Foto: Casa de los Títeres

En Cuba se cultiva el arte de los títeres, gracias a maestros como usted, en la televisión y en vivo, ¿hay una nueva generación interesada en tomar la posta? ¿Qué consejos les da?

Siempre hay nuevas generaciones que están tomando la bandera, están haciendo un buen teatro, y novedoso trabajo con las tradicionales técnicas y lo están dando a conocer en Cuba y fuera de Cuba. El consejo que les doy a quienes trabajan para niños, es que no olviden que el niño es extremadamente sensible y hay que ser altamente responsables, que lo que se le dice al niño, que se sensibilice, se graba en su mente para siempre e interviene en su conducta como hombre del mañana.

A ser bien humilde, ellos no reclaman nada, ni siquiera le piden al dueño que los alimente, si los cuidas, te brindan alimento del alma y de la economía, porque le aporta para su sustento al profesional.

¿Qué temas lo inspiran?

Los temas de fantasía, porque te permite trabajar con mayor amplitud en el escenario, tener mayores recursos y elaborar imágenes que atraen. Prefiero la magia novedosa del encanto, de donde surgieron las hadas, los duendes, los personajes voladores, aunque no desdeño trabajar con otros temas que tienen una importancia transitoria y capital con la actualidad.

Julio Cordero, maestro titiritero cubano, recibió gran homenaje a su trayectoria, en Cali, en la feria de los títeres.
Julio Cordero, maestro titiritero cubano, recibió gran homenaje a su trayectoria, en Cali, en la feria de los títeres. | Foto: Casa de los Títeres

¿Qué técnicas ha conocido a lo largo de su carrera?

Prácticamente, todas y están asociadas a sus géneros, La varilla tiende más a representar la conducta, la imagen humana; los marotes tienen más que ver con los animales y el comportamiento cuadrúpedo, y las sombras chinescas, con la poética. Cada técnica está hecha para abordar diferentes estilos de representación en el teatro, no desdeño ninguno.

¿Qué obra le implicó un mayor reto como actor y director?

Transpolar el texto de Gabriel García Márquez a la imagen, trabajo que nos propusimos con el grupo Comunidad, de Bogotá, que la tienen montada y es su obra insigne, hoy por hoy, con mucho éxito. Se hicieron 102 muñecos de diferentes técnicas, y los manejan dos actores y dos músicos, hacen una cuarteta formidable.

¿Cuál de las adaptaciones de sus obras en Colombia le causan más orgullo y satisfacción?

Romeo y Julieta, el trabajo que hice con Esquina Latina, partiendo del texto de William Shakespeare en una versión en español de Pablo Neruda. La condensé en una hora en escena con la técnica de varilla, a la usanza y con vestuario del medioevo, un ejercicio de los titiriteros juicioso, para entender un lenguaje poético y poco tradicional, que viene más a los ojos que a la boca.

Dice que el muñeco no protesta. Ventajas de trabajar con títeres...

Abordar el mundo de los sueños, lo imposible. El títere es el superactor, lo dijo Gordon Cry, un dramaturgo francés.

¿En sus viajes por el mundo, qué técnica de títeres lo ha sorprendido?

Estuve en Alemania, fui a un congreso de la Unim y tuve contacto con Jin Hemson, pero también con Albrecht Rose, marionetista excepcional, quien me mostró en escena hasta dónde puede llegar las marionetas, el títere de hilo. Ese día el público eran los participantes a un congreso y se pusieron de pie para aplaudir su trabajo.

¿Cuál es la función actual de los títeres en los niños?

De alguna manera, ser su amigo fiel. Los niños creen en los títeres, los títeres no los traicionan, pero también la gran misión es preparar el gusto por el arte del teatro para el futuro, que cuando sean hombres sean el público del futuro, que tengan al teatro dentro de sus planes, y que son funcionarios públicos, aporten dinero, finanzas, apoyo, publicidad a los títeres.

¿Los títeres son la salvación para la infancia en un mundo hiperconectado, con internet, exceso de pantallas?

Preocupa a la educación contemporánea qué atrae a los niños, qué los divierte; el móvil, las redes lo estatizan, lo dejan quieto, no lo dejan desarrollar físicamente, sin embargo, la ida al teatro, su lenguaje que es más corporal, lo saca de esa pereza, y los trae adonde los hacen pensar, los hacen sentirse bien y los comprometan con el futuro de su país, de su familia, de su nación, del mundo.

¿Qué piensa de esta feria y de la labor que hace el del Pequeño Teatro de Muñecos, en la Casa de los Títeres?

Leonor (Amelia Pérez) y Gerardo (Potes), que vienen de años de servicio, están preparando su futuro, veo a sus hijos enrolarse, llevar el peso, preparándose, están creando continuidad y un público y cuando algo falle, el público, en agradecimiento, va a exigir que cosas como las que hace el Pequeño teatro de Muñecos nunca pare, continúe, en todos los tiempos, independientemente del desarrollo tecnológico.

Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Entretenimiento