Entretenimiento

Cali, dulce como sus Macetas: ya son 25 años de una dulce tradición que ha conquistado el corazón de los vallecaucanos

Desde el año 2000, gracias al impulso de la Cámara de Comercio de Cali, se celebra el Festival de Macetas.

Festival de las macetas en Cali, una fiesta caleña en la que se celebra el día del ahijado.
Festival de las macetas en Cali, una fiesta caleña en la que se celebra el día del ahijado. | Foto: Bernardo Peña/El País

30 de jun de 2025, 03:30 p. m.

Actualizado el 30 de jun de 2025, 03:31 p. m.

Cada mes de junio, Cali se llena de color, sabor y tradición con la celebración del Festival de Macetas, una cita cultural que va más allá del regalo entre padrinos y ahijados.

Y es que, este festejo se ha convertido en un “patrimonio vivo que encierra siglos de historia, vínculos familiares, transformación urbana y herencia azucarera”, así lo explica Diego Echeverry, asesor de patrimonio cultural e inmaterial de la Secretaría de Cultura de Cali.

Su origen está lleno de relatos que entretejen historia y mito. Uno de los más populares habla de Dorotea Sánchez, una mujer humilde del barrio San Antonio que, sin recursos para celebrar el cumpleaños de sus gemelos nacidos el 29 de junio —día de San Pedro y San Pablo—, encomendó a los santos esta tarea. Ese día, dos hombres tocaron la puerta de su casa para enseñarle a hacer un dulce de alfeñique con aquellas dos productos que tenía en su cocina: agua y azúcar.

Festival de las macetas en Cali, una fiesta caleña en la que se celebra el día del ahijado.
Festival de las macetas en Cali, una fiesta caleña en la que se celebra el día del ahijado. | Foto: Bernardo Peña/El País

Una vez, habiendo preparado el dulce, lo envolvió en papelitos de colores y lo clavó en un palito de maguey.

“Dicen que los niños salieron corriendo por el barrio felices, y que los demás se antojaron. Ahí empezó todo”, señala Echeverry de esta historia de tradición oral, para quien un dato importante, es que, San Antonio fue uno de los primeros barrios con acueducto, y que el azúcar ya era asequible, por lo que la historia siempre ha tenido sentido.

“Hoy, la maceta de alfeñique es un símbolo muy importante de la identidad caleña. Nace en un momento en el que Cali empieza a ser relevante como ciudad, entre otras cosas, por la producción de caña de azúcar”, cuenta Echeverry.

“Hay otras versiones —como las que hablan de la negrita Juana—, pero todas coinciden en que este gesto sencillo se volvió costumbre, luego ritual, y con el tiempo, un emblema de la ciudad”.

Festival de las macetas en Cali, una fiesta caleña en la que se celebra el día del ahijado.
Festival de las macetas en Cali, una fiesta caleña en la que se celebra el día del ahijado. | Foto: Bernardo Peña/El País

Pero más allá del dulce, la maceta simboliza una red de relaciones sociales. “En su momento, el padrinazgo funcionaba como una forma de seguridad social incipiente. Los padrinos eran figuras clave, no solo espiritualmente, sino también en momentos importantes como el ingreso a la escuela o una enfermedad”, explica Echeverri. Así, la entrega de la maceta cada año reforzaba esos lazos.

Por eso, desde el año 2000, gracias al impulso de la Cámara de Comercio de Cali, se celebra el Festival de Macetas, y en 2013, la manifestación fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Desde entonces, se ha implementado un Plan Especial de Salvaguardia para asegurar su continuidad y transmisión de saberes.

Justamente, uno de los logros más importantes de este plan fue la creación de Asomacetas, una asociación que reúne a las familias portadoras de la tradición. “Antes se veían como competencia, pero ahora entienden que son parte de un mismo legado”, dice Echeverry.

Festival de las macetas en Cali, una fiesta caleña en la que se celebra el día del ahijado.
Festival de las macetas en Cali, una fiesta caleña en la que se celebra el día del ahijado. | Foto: Bernardo Peña/El País

Actualmente, se calcula que hay alrededor de 10 linajes maceteros, aunque más personas se han sumado al oficio, especialmente en espacios como el Bulevar del Río, el Parque de las Banderas o los centros comerciales, donde se venden macetas en temporada.

Así, aunque los tiempos cambien, el espíritu de la tradición se mantiene vivo. Hoy, la maceta no solo es un dulce regalo, sino también un tangible cultural que fortalece vínculos, transmite memoria y celebra la identidad caleña.

“La maceta de alfeñique cuenta la historia de una ciudad agroindustrial que se forjó con azúcar, pero también con afecto, creatividad y comunidad”, concluye Diego Echeverry.

Hoy en la colina de San Antonio

Lunes 30 de junio:

3:00 p.m. - Actividades recreativas para niños

3:00 p.m. - Recorrido Patrimonial Comunitario

4:00 p.m. - Taller de Cocina en vivo

6:00 p.m. - Taller de Danza Andina

6:00 p.m. - Ruta Dulce del Ahijado

7:30 p.m. - Clausura

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Entretenimiento