El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Principales gremios del país respaldan la reforma laboral, pero concertada

Líderes gremiales del país coincidieron en decir que están de acuerdo con que en el país se llegue a un acuerdo sin que se perjudiquen los empleos.

Microempresas - mujeres
Gremios coincidieron en decir que el país necesita una nueva reforma laboral concertada y constructiva, que no afecte a los pequeños y medianos empresarios, para quienes pidieron concesiones especiales en el tema de la jornada laboral | Foto: Getty Images

20 de may de 2025, 10:28 a. m.

Actualizado el 20 de may de 2025, 10:28 a. m.

Los principales gremios de Colombia se han mostrado dispuestos a apoyar la revivida reforma laboral que analizará la Comisión Cuarta del Senado.

 Bruce Mac Master, presidente de la Andi, destacó -durante la primera audiencia en el Congreso- que este era un espacio esperado para empezar una conversación dinámica y constructiva que se venía pidiendo desde hace dos años.

Según el directivo, como gremio tienen varias observaciones técnicas para algunos artículos de la reforma, pero cree que vale la pena hacer un esfuerzo para llegar a una concertación y sacar adelante el proyecto.

Enfatizó igualmente que los empresarios estarían dispuestos a apoyar la idea de que se pueda trabajar en los términos que la reforma incluye en los temas de la jornada laboral, de los dominicales y los festivos.

Asimismo, indicó que solicitarán algunos tratamientos especiales sobre actividades que son especialmente vulnerables, “entendiendo que hay sectores para los cuales pudiera ser muy complejo cambios en las jornadas y en los que pudiéramos tener consecuencias no previstas, por ejemplo, pérdida de viabilidad de compañías o pérdida de capacidad de generar formalizaciones y de generar lucha contra la informalidad”.

La idea es, añadió, que las Mipymes, empresas de turismo y de vigilancia puedan tener un tipo de excepción, que les permita tener un régimen especial. Para Mac Master, la mayor fuente de inequidad en el país es la informalidad, recordando que más de 14 millones de trabajadores están en esa condición, sin vacaciones, sin seguridad social, sin estabilidad ni ingresos dignos.

Por su parte, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, recalcó que es muy importante aprobar el proyecto “no porque se quiera evitar la consulta o por las amenazas del Gobierno”.

Por eso, dijo que si se busca corregir los errores y eliminar el impacto negativo de la propuesta actual, “Fenalco le apostaría a un proyecto de ley concertado. Hemos reiterado que las decisiones de fondo sobre la legislación laboral deben nacer de procesos serios de concertación y diálogo social, como lo establece la Constitución y la ley, a través de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Laborales y Salariales. No pueden basarse en conversaciones improvisadas o apresuradas, sin el rigor técnico ni la participación efectiva de todos los actores, como si se tratara de un premio de consolación para el Gobierno”.

La ruptura de relaciones acabó con el comercio binacional e incrementó la informalidad laboral en la frontera
Según la Andi, en el país aún hay más de 14 millones de personas que trabajan en la informalidad. | Foto: ESTEBAN VEGA | SEMANA

Por su parte, David Jiménez, presidente de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos, Comce y Fendipetróleo, mostró su preocupación diciendo que los cambios propuestos en la reforma laboral van a aumentar los costos en las estaciones de servicio, dado que la mano de obra cubre el 60 % de los costos operativos. Por tanto, solicitó que se incluyan a las estaciones de servicios dentro de la excepción del límite de trabajo y horas extras, teniendo en cuenta que el sector trabaja 24/7.

 “Con esta propuesta se seguirá reconociendo el límite de trabajo suplementario de todos los trabajadores del sector. Esto nos ayudará a garantizar los empleos en las diferentes sedes.

 Similar apreciación dio Paula Cortés, presidenta de Anato, quien recalcó que el sector turismo trabaja con operaciones continuas, por lo que también coincidió en decir que la reforma, tal y como está planteada, aumenta los costos de las agencias de viajes, por lo que solicitó para el sector un régimen especial y una progresividad de tres años a partir del 2027, para que el sector se pueda apalancar.

El 90 % de las agencias de viajes y operadores son microempresarios, con un promedio de 5 empleados y el 83 % de ellas tienen contratos a término indefinido y fijo, lo que significa que ofrecen una estabilidad laboral”, dijo.

Agregó que consideran que la jornada diurna se debe conservar hasta las 9:00 p.m. y tener la remuneración de los descansos compensatorios del 80 % y lleguen al 100% en tres años.

En cuanto a los contratos de los aprendices del Sena, la líder gremial señaló que aunque los apoyan, pero “asimilarlos en la etapa de práctica a un contrato laboral podría ser perjudicial para el contratante. Esto debería de darse también de manera gradual en los próximos tres años”, anotó Cortés.

Varios gremios plantearon que de aprobarse la reforma laboral, esta debería entrar en vigencia desde el año 2027.

Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía