Economía
¿Persistirá la volatilidad en los mercados por los aranceles de Trump? Esto pronostican analistas
El precio del dólar podría llegar esta semana a los $4500 sí persisten la incertidumbre mundial.

Francy Chaguendo
Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.
8 de abr de 2025, 03:18 a. m.
Actualizado el 8 de abr de 2025, 03:18 a. m.
Los mercados mundiales siguieron cayendo por la incertidumbre que se mantiene alrededor de las respuestas de algunos países a los aranceles implementados por el gobierno de Donald Trump.
Se teme que esta situación se mantenga en los próximos días, según opinan algunos analistas que, incluso, pronostican que esta semana el dólar podría tocar los $4500. Ayer, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) subió otros $100 y por momentos se cotizó por encima de los 4400, sin embargo, terminó en $4374.
“Es bastante difícil predecir qué pasará con los mercados, seguramente tendremos un par de días volátiles, además, esta semana salen datos de la inflación en EE.UU. lo que también influirá en el ambiente. Seguramente el mercado continuará con volatilidad, Standard & Poor’s registra una desvalorización de 18 % frente al máximo que hizo en febrero”, comentó Valeria Álvarez, líder de Estrategia en Itaú Comisionista de Bolsa.
Agregó que las probabilidades de recesión en Estados Unidos pasaron del 40 % al 60%, por lo que el nerviosismo se mantiene y los inversionistas tienden a buscar activos refugio como el dólar y los bonos del tesoro.
Laura Fajardo, analista de divisas de Acciones y Valores, comentó que el alza del dólar en Colombia responde a tres factores: la reducción de los precios del petróleo, que este lunes tuvo una caída de 2,09 %, limitando las pérdidas al final de la jornada hasta US$64,21 por barril, y la baja en el precio de otras materias primas relevantes como el café, “lo que reduce el número de divisas que ingresan al país”.

En segundo lugar, explicó que hay temores de los inversionistas por una recesión, lo que disminuye la atracción de mercados emergentes como Colombia y, en tercer lugar, estaría la incertidumbre fiscal del país, con la expectativa de un mayor déficit.
“La volatilidad de las monedas puede persistir esta semana, mientras se evalúa la evolución de los acuerdos o represalias comerciales de Trump y seguirá la depreciación del peso. No sería raro ver el dólar en niveles de $4500 esta semana”, dijo.
Jackeline Piraján, economista líder de Scotiabank Colpatria, comentó que lo que se percibe es que los mercados continúan en alerta por las medidas de respuesta que pueda implementar Europa, la reacción de EE.UU. frente a las decisiones de China y, en general, cualquier desarrollo adicional relacionado con la guerra comercial. “Si las noticias apuntan a retaliaciones o una escalada del conflicto, aumentaría la probabilidad de que persista el estrés y la volatilidad negativa en los mercados. En cambio, si no hay nuevos anuncios, esto podría dar espacio para una estabilización”.
Agregó que el panorama cambiaría si hay señales de que los impactos negativos de la guerra comercial pueden ser contrarrestados, como estímulos fiscales, recortes en las tasas de interés o incluso indicadores macroeconómicos más resilientes de lo esperado.
Por el momento, prevemos que la volatilidad puede continuar.
Disputa con China
El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró el lunes que no considera suspender la aplicación de nuevos aranceles para permitir negociaciones.
“No estamos considerando eso. Muchos países vienen a negociar acuerdos con nosotros, y serán justos”, declaró a periodistas.
Trump reiteró su amenaza de imponer gravámenes adicionales del 50 % a los productos chinos si Pekín insiste en tomar medidas de represalia como ya fue anunciado.

“Si China no retira su aumento del 34 % por encima de sus ya prolongados abusos comerciales” para el 8 de abril, “Estados Unidos impondrá aranceles adicionales efectivos a partir del 9 de abril”, avisó Trump en su plataforma Truth Social.
Si esto se cumple, los productos chinos importados al país norteamericano costarían el doble de lo actual.
China replicó, a través de su embajada en Washington, diciendo que no retrocederá ante presiones y amenazas y “salvaguardará firmemente sus derechos e intereses legítimos”.
De Asia a Europa, los socios comerciales de Estados Unidos intentan convencer a Trump de que aligere las medidas.
La Unión Europea propuso a EE.UU. una exención arancelaria total y recíproca para los productos industriales, según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Pero Trump consideró esta oferta “insuficiente”.
Y el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, asegura haberse puesto de acuerdo con Trump para seguir negociando. Bangladés, el segundo mayor fabricante de ropa del mundo, ha pedido a Washington que suspenda la aplicación de los nuevos aranceles aduaneros durante tres meses.
Más de 50 países se han puesto en contacto con Trump buscando negociar, mientras siguen afectadas loas bolsas mundiales y los ahorros de los hogares.
Así terminaron las bolsas
La bolsa de Nueva York cerró ayer con resultados mixtos y una caída menos pronunciada que la de otros mercados bursátiles. Tanto el Dow Jones como el S&P 500 cerraron a la baja, mientras que el Nasdaq registró una modesta ganancia.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 1,93%, equivalente. Mientras que el índice MSCI Colcap de Colombia se redujo 0,67 %, con un comportamiento mixto de las acciones.
Las bolsas europeas también terminaron con fuertes caídas (-4,78% en París, -4,64% en Londres). En Wall Street, la sesión estuvo marcada por una gran expectación, aunque los índices no se desplomaron.
Francy Chaguendo
Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar