Economía
Mercado laboral en Cali: Hay menos caleños ofreciendo su trabajo
Cae el desempleo, pero los ocupados no aumentan mucho.

Por: Julio César Alonso, columna de opinión
El Dane reportó que la tasa de desempleo promedio de Cali bajó de 12,7 % a 10,6 % entre los primeros trimestres de 2024 y 2025: una reducción de 2,1 puntos porcentuales, la más baja desde la pandemia. La caída en la tasa de desempleo siempre será una buena noticia. No obstante, hay resultados preocupantes en las cifras del mercado laboral de Cali.
Los habitantes en edad de trabajar que estaban buscando trabajo o estaban ocupados se conocen como la Fuerza de Trabajo (FT), es decir, las cantidades de trabajo ofrecidas, al comparar el primer trimestre de 2025 con el del año anterior, hay 21 mil personas menos en la FT en Cali, un 1,8 % menos: menos caleños ofreciendo su trabajo.

Adicionalmente, los datos muestran que los ocupados fueron 5 mil más; un leve aumento del 0,5%. Los desocupados fueron 26 mil menos, una caída del 17,7%. Es decir, al mismo tiempo los puestos de trabajo crecieron muy poco y los desocupados cayeron sustancialmente; esto se dio por la salida de los caleños de la fuerza laboral.
El 80% de la caída en los desocupados se explica por la salida del mercado de trabajo. Así, la tasa de desempleo disminuye, en mayor medida porque hay menos personas participando del mercado de trabajo, no porque tengamos sustancialmente más ocupados.
Desafortunadamente para la ciudad, hay 12 mil personas menos trabajando en la industria, una caída del 7%. Y el comercio también presentó una caída de 23 mil puestos de trabajo, una caída del 9,7%. En total se perdieron 48 mil empleos en siete sectores económicos.
Afortunadamente, otros sectores crearon empleo. La construcción generó 11 mil empleos, un aumento del 16,6%; las “actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos” generaron 18 mil y la “administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana” generó 14 mil. En total se generaron 53 mil empleos que compensaron la pérdida de 48.000, de tal manera que neto se crearon 5000.

Las cifras de empleo en la ciudad no son malas, pero tampoco son las mejores. Es buena noticia que baje la tasa de desempleo, pero no podemos perder de vista que sustancialmente se debe a la salida de la fuerza laboral de los caleños.
Lo que está pasando con la generación de empleo en Cali podría ser mucho mejor si sectores como la industria y el comercio no estuviesen presentando una contracción de sus ocupados.
Es imperativo para la ciudad generar las condiciones para mantener los puestos de trabajo existentes y atraer más inversión que genere puestos de trabajo en la industria, pero esto será muy difícil este año de grandes incertidumbres políticas y económicas en el nivel nacional.
*Profesor Departamento de Economía de la Universidad Icesi
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar