Economía
Inflación en Colombia cede, pero supera expectativas de analistas y enciende alertas económicas, no bajó lo que esperaba
Los precios variaron 4,90 % a julio, dato que tuvo una leve alza frente a la cifra de junio.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

9 de ago de 2025, 12:30 p. m.
Actualizado el 9 de ago de 2025, 12:30 p. m.
Noticias Destacadas
La inflación anual en el país siguió en descenso, comparada con la del 2024, según las cifras presentadas por el Dane, al mes de julio.
Sin embargo, el dato, que se ubicó en 4,90 %, está por encima de la expectativas de los analistas y fue superior al IPC de junio (4,82 %).
Los rubros de gasto que tuvieron mayor variación en la comparación anual fueron restaurantes y hoteles, con 7,59 %, y educación, con 7,56 %.
Entre tanto, en el dato mensual (solo julio) el mayor aporte lo hizo el sector de alimentos, con alzas de 0,82 %.
De acuerdo con analistas, los resultados le darían la razón al Banco de la República, que no ha bajado más las tasas de interés por los riesgos que aún persisten con la inflación.
Para los economistas del BBVA Research, el resultado de la inflación del mes de julio refuerza la postura de cautela tomada recientemente por la Junta del Banco de la República, toda vez que la inflación todavía muestra un comportamiento errático y no se consolida la tendencia bajista en lo corrido del año.
“Esto se hace más relevante en especial previo a la publicación del dato de agosto, un mes que tiene una base de comparación muy baja y que puede extender el ciclo de repunte de la inflación”, dijeron.
Las proyecciones
La mayoría de expertos creen que el Índice de Precios al Consumidor, IPC, terminará el año por encima del rango meta del Banrepública (3 %).

Alejandro Useche, docente de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, considera que, dadas las circunstancias actuales de la economía, la inflación va a ser un poco más alta y por eso la sitúa en el 5 % anual al finalizar el 2025.
Sin embargo, reconoce que sería más baja que la del año pasado y prevé que esta tendencia seguramente se mantendrá en un largo plazo.
Es de tener en cuenta que en 2024 el IPC cerró en 6,6 %, una cifra que se redujo considerablemente, teniendo en cuenta que en 2023 cerró en 11,8 %.
“Para lo que queda del año, si se cumplen o no estas perspectivas va a depender del comportamiento del precio de alimentos que, además de que ha tenido un aumento importante en lo corrido del año, también tiene un peso bastante grande en la canasta familiar”, explica.
Una proyección similar da el grupo de Investigaciones Económicas de Bancolombia, que en su último informe proyecta que, en materia de precios, se prevé un cierre al año en 5,1 %.
“La inflación de servicios continuará siendo el componente más persistente, debido a la elevada indexación y al efecto del salario mínimo sobre los arriendos. La inflación básica (sin alimentos ni regulados) se ubicaría en 4,3 %, lo que refleja una desinflación lenta y con riesgos sesgados al alza”, dice.
Entre tanto, para los economistas de Soctiabank Colpatria, los “potenciales riesgos fiscales que generan incertidumbre reducen el margen de maniobra del Banco de la República para realizar recortes significativos en la tasa de interés durante el resto del año, lo que contribuiría a una inflación por encima del 5%”.

Contrario a las proyecciones alcistas, los economistas del BBVA Research, en sus expectativas de cierre de año, ubican la inflación cerca de 4,7 %.
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, es más optimista y espera que la inflación en Colombia para 2025 cierre en 3,8 %.
Mientras, Corficolombiana, en sus proyecciones, la ubica sobre el 4,8 %, siendo su nivel más bajo desde octubre del 2021.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.