Economía
Impuesto en las remesas que llegan de Estados Unidos afectaría el consumo en el Valle del Cauca
Migrantes residentes en Estados Unidos tendrían que pagar a partir de julio un gravamen de 3,5 % en los envíos de dinero a sus familias. Expertos explican.

29 de may de 2025, 10:13 a. m.
Actualizado el 29 de may de 2025, 10:13 a. m.
Noticias Destacadas
Colombia, incluyendo el Valle del Cauca podrían resultar afectados con el ingreso de dólares por cuenta de las remesas, tras conocerse que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el proyecto de ley de recortes de gastos y alivio fiscal propuesto por el presidente Donald Trump, que incluye un impuesto del 3,5% a estos envíos, que pagarían a partir de julio los migrantes que viven en ese país cuando les envíen dinero a sus familias.
No se puede olvidar que las remesas se han convertido en la principal fuente de divisas tanto para el país como para la región. De hecho el año pasado alcanzaron una cifra récord, pues superaron los US$11.900 millones lo que equivale a cerca del 2,8 % del total de la economía colombiana. En febrero de este año por primera vez superaron los ingresos de las exportaciones de petróleo.

José Roberto Concha, docente de la universidad Icesi y consultor en comercio exterior, explicó que, solo de Estados Unidos al país el año pasado ingresaron por este concepto US$6.300 millones, es decir que el gravamen total sería de US$220,5 millones que se quedarían en ese país como impuesto. Cifra nada despreciable, pues es equivalente a las exportaciones que Colombia realizó de productos como Aguacate Hass.
En cuanto al Valle del Cauca, dijo que “el departamento como mayor receptor de reservas en Colombia, en el caso de las que provienen de USA, fueron de US$1.393 millones, es decir el 22 % del total de reservas enviadas a Colombia en el 2024. El impuesto para nuestra región sería de US$48,8 millones. Este dinero dejaría de entrar a los hogares vallecaucanos, receptores de estas remesas”.
Agregó que “este gravamen, además de ser un impuesto nuevo, trae el inconveniente de que el inmigrante que va a hacer su giro al exterior debe declarar su residencia para pagar el impuesto, o sea que si usted no tiene residencia permanente en USA no va a poder hacer el giro por los canales oficiales”.
Harold Londoño, gerente de Analítica y estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Cali, señaló que estos envíos son importantes para la economía del Valle por cuanto vienen creciendo alrededor del 15 % anual. “El imponer un impuesto puede desincentivar el volumen de lo que se envía y la frecuencia a las familias del Valle, impactando negativamente el consumo en el departamento”, afirmó.

Entre tanto, Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, coincidió en decir que tiendo en cuenta las proyecciones del Banco de que el flujo de remesas para este año en el país alcanzarían los US$14.000 millones, de los cuales cerca de US$6.000 millones llegarían de Estados Unidos, el pago de este impuesto significaría una reducción de US$250 millones. “Aunque en dólares es una cifra pequeña, al convertirla a pesos es una plata relevante que no se convertiría en consumo local”, dijo.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.