Economía

Experto en pensiones explica por qué son tan importante las semanas para acceder a la pensión

Marcelo Duque, director de Cómo me Pensiono señala que no es posible comprar semanas para acceder al régimen de transición.

Marcelo Duque Ospina, director de Cómo me Pensiono.
Marcelo Duque Ospina, director de Cómo me Pensiono. | Foto: Especial para El País

18 de jul de 2025, 02:57 p. m.

Actualizado el 18 de jul de 2025, 03:10 p. m.

Columna de opinión Marcelo Duque

Partamos de una premisa esencial: a mayor cantidad de semanas mejor pensión, y con la posible aprobación de la reforma pensional por parte de la Corte Constitucional, cobra mucha más relevancia esta premisa y realidad.

En los meses recientes, muchas personas han pensado en la posibilidad de comprar semanas para acceder al conocido régimen de transición en Colpensiones; es decir, alcanzar las condiciones actuales de liquidación de la pensión que se traducen en una mayor mesada con respecto a las condiciones futuras derivadas de la reforma pensional.

En ese orden de ideas, es fundamental aclarar que no es posible comprar semanas, lo que se puede es corregir la historia laboral.

 El objetivo ha sido acceder al régimen de transición, en concreto tener en la historia laboral, para las mujeres 750 semanas cotizadas -equivalente a 15 años de cotización- y los hombres 900 semanas que significan 17,5 años.

Dependemos de la decisión de la Corte Constitucional sobre la aprobación de la reforma, y por tanto se sigue a la espera de la fecha de entrada en vigor de la nueva ley, pero mis consejos a los lectores de El País son dos:

 En primer lugar, entender que corregir la historia laboral debe ceñirse a la realidad de su vida, por eso menciono que no es viable “la compra de semanas”.

Para efectos prácticos, supongamos que una persona busca sumar a su historia laboral, un periodo de tiempo que trabajó como independiente entre el año 2010 y el 2012, porque con dicho tiempo accede al régimen de transición. Su obligación básica es tener evidencias que permitan demostrar que dicho periodo de tiempo lo trabajó, con una prueba como la declaración de renta o un ingreso como independiente.

Es factible que nunca le exijan dicha prueba, pero es posible que sí; no podemos olvidar que las pensiones en Colpensiones son recursos públicos, y que tener más semanas en la historia laboral implica recibir mayor subsidio por parte del Estado.

 En segundo lugar, es necesario saber que pueden existir tres tipos de dinámicas alrededor de la corrección de la historia laboral:

a) Si fue una omisión, porque no se pagó la seguridad social.

 b) Si existe inexactitud porque se reportó un valor distinto al que tenía realmente de base de cotización o ganaba la persona o, en tercer lugar.

 c) Si hay mora porque se hizo la cotización, pero no se realizó el pago.

 Es necesario que evalúes con calma qué caminos seguir para corregir tu historia laboral y recuerda, con o sin reforma, la pensión es vital para ti y tu familia.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía