El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Estos son los errores que las empresas deben evitar si quieren crecer exitosamente en 2025

Recomendaciones de una experta para evitar el fracaso en el proceso de expansión.

En caso de no poder cumplir con la fecha límite, el IRS ofrece una opción de prórroga automática de seis meses
Una empresaria analiza la rentabilidad de las empresas operativas mediante gráficos digitales, tendencias positivas para 2025. | Foto: Getty Images

Adriana Becerra

5 de may de 2025, 05:23 p. m.

Actualizado el 5 de may de 2025, 05:24 p. m.

El 2025 es un año desafiante para las empresas del país y en general de América Latina especialmente para potencializar su crecimiento, teniendo en cuenta la incertidumbre que reina debido a las tensiones políticas generadas por las decisiones tomadas por el Presidente de los Estados Unidos, que terminan afectando toda la región.

Teniendo en cuenta este panorama, la Cepal, en su balance publicado a finales del año pasado, previó para las economías una baja capacidad para crecer que se prolongaría hasta este 2025, con una dependencia mayor en el consumo privado y no tanto en la inversión.

Las empresas de Cali proyecta crecimiento en sus ventas.
Las empresas de Cali proyecta crecimiento en sus ventas. | Foto: El País

Sí habrá un crecimiento respecto a 2024 que se ubicará en un 2,5 %“, mientras las tasas de interés se normalicen y disminuya paulatinamente la inflación”, señala el organismo.

“El deseo de las empresas para llegar a mercados internacionales buscando diversificar ingresos y aumentar su competitividad debe ir reforzado con inteligencia para no cometer errores usuales, pues desconocer ciertos factores puede ser fatal”, explicó María Dolores Macías Mañas, directora del Máster Universitario en Derecho de los Negocios y la Contratación Internacionales de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

Así las cosas, entre los errores que deben evitar las empresas para crecer con éxito este año están:

Falta de planificación y evaluación de recursos: Uno de los errores más comunes que cometen las empresas es subestimar los recursos financieros y operativos que requiere la internacionalización. Expandirse a un nuevo mercado no solo implica vender en otro país; requiere inversiones en investigación, adaptación de productos o servicios, contratación de personal y ajustes en la infraestructura o la cadena de suministro.

Resulta esencial elaborar un plan de negocio sólido, contemplar diversos escenarios de financiación y asegurar la disponibilidad de los recursos técnicos y humanos necesarios para sostener el crecimiento en nuevos mercados”, enfatizó María Dolores Macías.

Innovación Digital
Expertos concluyen que las empresas que le apuestan al desarrollo digital, dan mejores índices de crecimiento. | Foto: Getty Images

Los profesionales que contribuyan a ese proceso deben estar preparados para este avance. Según lo recomienda la experta, todas las áreas departamentales deben estar alineadas bajo el mismo compromiso, desde la alta dirección hasta los departamentos de marketing, ventas, finanzas, producción y operaciones.

“Si no existe una visión compartida, pueden surgir conflictos internos, falta de coherencia en las acciones y, por ende, resultados inferiores a los inicialmente previstos”, advirtió Macías y agregó que para prevenirlo, es aconsejable que la empresa establezca objetivos claros, comunique la relevancia de la estrategia de internacionalización y, sobre todo, involucre a todos los equipos en la planificación y ejecución del proyecto.

Elegir mal el mercado de destino: Entrar en un país sin un análisis riguroso de factores como el tamaño del mercado, las proyecciones económicas, las tendencias de consumo, la competencia local, los riesgos comercial y país, así como el marco legal y regulatorio puede convertirse en una sentencia de fracaso.

Muchas compañías se dejan llevar por la intuición o por experiencias previas en su país de origen, sin considerar que cada mercado tiene dinámicas únicas.

Algunas empresas al incursionar en otros mercados, tienden aplicar el criterio de autorreferencia, asumiendo los valores culturales propios del entorno doméstico como base para la toma de decisiones en el mercado de destino», explicó la experta de VIU.

La banca colombiana continúa vigente como un aliado fundamental para el crecimiento económico y el progreso de empresas y hogares.
Para crecer con éxito las empresas deben evaluar previamente los mercados internacionales. | Foto: Getty Images

Para estos casos, recomendó “hacer una investigación de mercado que contemple las diferencias culturales y el dominio de habilidades de negociación intercultural para evitar desgastarse en estrategias de marketing ineficaces por una desconexión con los consumidores locales”.

Desafíos en logística, regulación y asesoramiento jurídico: Otro error frecuente que comenten lo empresarios en su proceso de expansión es pasar por alto la complejidad logística de operar en el extranjero, es decir, costos de transporte, tiempos de entrega, incoterms y restricciones aduaneras, que pueden afectar negativamente la rentabilidad y la experiencia del cliente si no se planifican con precisión.

A esto se suma la falta de asesoramiento legal, un paso fundamental para garantizar la seguridad jurídica en todo el proceso de internacionalización.

Adriana Becerra

Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía