El pais
SUSCRÍBETE

ECONOMÍA

Estados Unidos se ratifica como primer socio del Valle; estos son los datos

Los empresarios han aprovechado el TLC que cumplió 13 años, pero la ‘guerra’ arancelaria obliga a diversificar. Panorama.

El Acuerdo de Promociones Comerciales entre Estados Unidos y Colombia, también llamado TLC, es un Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Aprobado el 12 de octubre de 2011 por el congreso de los Estados Unidos y en vigencia desde el 15 de mayo de 2012.
El Acuerdo de Promociones Comerciales entre Estados Unidos y Colombia, también llamado TLC, es un Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Aprobado el 12 de octubre de 2011 por el congreso de los Estados Unidos y en vigencia desde el 15 de mayo de 2012. | Foto: Los Angeles Times via Getty Imag

19 de may de 2025, 10:20 a. m.

Actualizado el 19 de may de 2025, 10:20 a. m.

El treceavo aniversario del TLC con los Estados Unidos, el pasado 15 de mayo, se da en medio de un contexto de relaciones comerciales tensas y enormes desafíos para el sector exportador del país y del Valle, teniendo en cuenta la imposición de medidas arancelarias del 10 % para Colombia por parte de la administración Trump.

En el Puerto de Buenaventura se sella alianza comercial entre Colombia y China. Fotos Raúl Palacios/El País.
El pasado 15 de mayo se cumplieron 13 años de la firma del TLC con Estados Unidos. El aniversario se da en medio de un contexto de relaciones comerciales tensas y enormes desafíos para el sector exportador del país y del Valle Fotos Raúl Palacios/El País. | Foto: El País

Para José Fernando Amézquita, director ejecutivo de Analdex SurOccidente, esta medida tiene marcadas implicaciones para el tejido empresarial vallecaucano exportador. En 2024 las exportaciones de la región hacia ese país crecieron 44 % (US$579 millones) comparado con el 2011 (año previo a la implementación del acuerdo) cuando el valor exportado se ubicó en US$396,9 millones.

Entre tanto, los bienes exportados hacia los Estados Unidos representaron cerca del 30 % de la canasta exportadora vallecaucana, que ascendió a cerca de US$548 millones a cierre de 2024, indicó Amézquita.

Según dijo, la diversidad de la canasta exportadora del departamento ha sido un factor clave para aprovechar los beneficios del tratado comercial, luego de 13 años del TLC con los EE.UU.. “Ha imprimido dinámica a la canasta exportadora del departamento, siendo un factor clave para aprovechar los beneficios del tratado comercial: 2.314 subpartidas arancelarias al cierre de 2024 frente a 1807 contabilizadas en el año 2012, lo que representa 30% de crecimiento, alrededor de 508 nuevos productos”.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) asumió el control ambiental del Muelle 13 en Buenaventura y ordenó su suspensión, con el fin de garantizar que la operación cumpla los requisitos de protección y control ambiental establecidos en la normativa vigente. Fotos Raúl Palacios / El País.
En 2024 las exportaciones de la región hacia ese país crecieron 44 % (US$579 millones) comparado con el 2011 (año previo a la implementación del acuerdo) cuando el valor exportado se ubicó en US$396,9 millones. Fotos Raúl Palacios / El País. | Foto: Raúl Palacios

Anotó, igualmente, que el 70 % de la canasta exportadora de la región está representada principalmente por cafés sin tostar (13 %), azúcar (8,5 %), neumáticos (,78 %), tubos PVC (7,3 %), tarjetas inteligentes (6 %), ácido nítrico (6 %), entre otros.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) asumió el control ambiental del Muelle 13 en Buenaventura y ordenó su suspensión, con el fin de garantizar que la operación cumpla los requisitos de protección y control ambiental establecidos en la normativa vigente. Fotos Raúl Palacios / El País.
El 70 % de la canasta exportadora de la región está representada principalmente por cafés sin tostar (13 %), azúcar (8,5 %), neumáticos (,78 %), tubos PVC (7,3 %), tarjetas inteligentes (6 %), ácido nítrico (6 %), entre otros. Fotos Raúl Palacios / El País. | Foto: Raúl Palacios

Destacó que desde la entrada en vigencia del TLC, productos elaborados como los tubos de PVC, tarjetas inteligentes, preparaciones y salsas, desperdicios de cobre y otros metales, el limón Tahití, los aguacates y conductores eléctricos para transformadores, se han consolidado en el mercado norteamericano.

Por eso, señaló que la imposición de aranceles (están en negociación) causará efectos en materia de competitividad. Uno de los sectores más afectados sería el agroindustrial, pues productos como azúcar, café, aguacate hass, cítricos (incluyendo limón Tahití), plátanos y flores se verán impactados por la falta de gravamen establecido para países como México, que es competidor directo.

Crecimiento versus vulnerabilidad

Por su parte, Harold Londoño, gerente de Analítica y Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Cali, subrayó que entre 2011 y 2024 las exportaciones del Valle del Cauca dirigidas a Estados Unidos registraron un crecimiento acumulado del 151,8 %, al pasar de US$ $222 millones a US$ $559 millones. “Esta dinámica supera con holgura el desempeño nacional en el mismo período, cuyo incremento fue del 84,9%, lo cual sugiere una capacidad relativa del departamento para aprovechar con mayor efectividad las oportunidades comerciales derivadas del TLC con dicho país”, indicó.

Agregó que el Valle ha logrado convertirse en un actor relevante en el panorama exportador del país, toda vez que en 2024 fue el segundo departamento con mayor incremento en su participación dentro de las exportaciones no minero - energéticas hacia Estados Unidos, al pasar de 5,8 % en 2011 a 7,9 % en 2024.

“Estos resultados sugieren un aprovechamiento efectivo del marco institucional provisto por el TLC y un avance progresivo hacia una estructura exportadora más compleja que ha permitido más crecimiento económico y generación de empleo formal”, reiteró.

No obstante, manifestó que si bien Estados Unidos constituye un mercado clave para las exportaciones del Valle del Cauca, “es fundamental que las empresas evalúen su grado de exposición y dependencia frente a este destino”.

Colombia insistirá en renegociar  algunos puntos de los TLC que ha firmado con diversos países, entre ellos, Estados Unidos.
Si bien Estados Unidos constituye un mercado clave para las exportaciones del Valle del Cauca, “es fundamental que las empresas evalúen su grado de exposición y dependencia frente a este destino”, indicó Harold Londoño, de la Cámara de Comercio de Cali. | Foto: El País

En ese sentido, advirtió que “una concentración excesiva de ventas en un solo mercado incrementa la vulnerabilidad ante choques externos —como cambios en la demanda, políticas comerciales o condiciones macroeconómicas— y puede comprometer la estabilidad de los ingresos a mediano plazo”, enfatizó Londoño.

De otro lado, Edinson Delgado Martínez, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad Autónoma de Occidente, UAO, comentó que entre los años 2016 y 2020, y a pesar de los desafíos iniciales, el TLC cimentó un período creciente de inversión estadounidense en el Valle del Cauca, consolidando a ese país como un aliado clave.

“La región, reconocida por su economía diversificada y su infraestructura logística, logró atraer a más de 75 empresas estadounidenses que, en el transcurso del acuerdo, han acumulado inversiones por hasta US$890 millones y generado más de 10.500 empleos”, aseguró el docente.

Añadió que desde la pandemia y hasta la fecha, entre los años 2021 y 2025, el TLC ha potenciado el posicionamiento del Valle del Cauca como un centro estratégico para el ‘nearshoring’, aprovechando su proximidad con Estados Unidos e infraestructura multimodal en Buenaventura, además de sus zonas francas.

Pero reconoció que al cumplirse los trece años del acuerdo en mayo de 2025, el debate sobre el TLC sigue vigente. “Su legado es complejo y plantea la necesidad de abordar los desafíos sociales persistentes, garantizar una distribución más equitativa de sus beneficios y considerar posibles ajustes que permitan una relación comercial más equilibrada y beneficiosa para todos los sectores de la región”, precisó Delgado.

Álvaro Pío Gómez, profesor de la Universidad del Valle, aclaró que Colombia no tiene un TLC con Estados Unidos. “El acuerdo se denomina Acuerdo de Promoción Comercial, y realmente es una variedad de acuerdo comercial que tiene un alcance menor que el de un TLC”, según dijo.

“En realidad lo que tenemos es un acuerdo que mejora o facilita el comercio, pero que no tiene el rango ni las características de libre comercio”.

“Es decir, podemos decir que sí ha sido positivo pero no de la magnitud suficiente para constituirse en una palanca para impulsar el crecimiento y desarrollo económico de manera decisiva”, concluyó Gómez Olaya.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) asumió el control ambiental del Muelle 13 en Buenaventura y ordenó su suspensión, con el fin de garantizar que la operación cumpla los requisitos de protección y control ambiental establecidos en la normativa vigente. Fotos Raúl Palacios / El País.
Según José Fernando Amézquita, diector ejecutivo de Analdex SurOccidente, pese a que los aranceles afectarán al sector agroindustrial, se vislumbran posibilidades de ventaja comparativa y competitiva en la exportación de manufacturas, textiles, pues competidores directos como Banglades, India y Vietnam, que exportan masivamente confecciones hacia los EEUU, resultaron con aranceles mucho más altos en comparación a los de Colombia. Fotos Raúl Palacios / El País. | Foto: Raúl Palacios

Socios estratégicos

José Fernando Amézquita, director ejecutivo de Analdex Suroccidente, subrayó que pese a que los aranceles afectarán al sector agroindustrial, se vislumbran posibilidades de ventaja comparativa y competitiva en la exportación de manufacturas, textiles, pues competidores directos como Banglades, India y Vietnam, que exportan masivamente confecciones hacia los EEUU, resultaron con aranceles mucho más altos en comparación a los de Colombia.

Asimismo, recomendó avanzar en el desarrollo de diplomacia comercial para fortalecer relaciones con socios estratégicos y destinos en los cuales las exportaciones logren posicionarse y refuercen la dinámica exportadora vallecaucana, tales como México, Brasil, Chile, Ecuador, China y los países de la cuenca del pacífico; Emiratos Árabes y Europa.

Periodista de la Universidad del Valle con casi 30 años trabajando en medios impresos como El Espectador y El País, y desde hace unos años he incursionado en periodismo digital.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía