Economía

En Colombia cada vez son más las mujeres que son jefes de hogar; siguen las brechas de género

Según informe de la Fundación WWB, esto lejos de representar un signo de autonomía, revela una dimensión crítica de desigualdad.

¿Las amas de casa están esclavizadas?
Según análisis de la Unidad de Analítica de la Fundación WWB Colombia a los datos del Dane, las mujeres cabeza de hogar enfrentan un deterioro sostenido en su calidad de vida | Foto: 123rf

8 de ago de 2025, 01:14 p. m.

Actualizado el 8 de ago de 2025, 01:14 p. m.

Los hogares liderados por mujeres crecen de forma sostenida en Colombia. En 2015 representaban el 36,4 % del total, y para 2024 alcanzaron el 46,5 %, según datos de la Encuesta de Calidad de Vida del Dane.

Solo entre 2023 y 2024, el número pasó de 8,2 a 8,5 millones de hogares. Pero este crecimiento no ha sido acompañado de mejor calidad de vida para las mujeres, por el contrario, las brechas se mantienen.

Según el informe ‘Ser mujer, madre y sostén del hogar en Colombia: una ecuación desigual’, un análisis de la Unidad de Analítica de la Fundación WWB Colombia a los datos del Dane, las mujeres cabeza de hogar enfrentan un deterioro sostenido en su calidad de vida, al tiempo que aumenta la proporción de quienes que ya no desean ser mamás.

“Este análisis surge de la preocupación en torno a que hoy existan más hogares dependiendo de mujeres, que además tienen más responsabilidad y menos ingresos, lo que las conduce al empobrecimiento y una menor posibilidad de desarrollo para sus hijos. Y en esa ecuación desigual, pierde el país”, afirmó Esneyder Cortés, director de Planeación y Estrategia de la Fundación WWB Colombia.

¿Qué dicen los datos?

En los 8,5 millones de hogares con jefatura femenina en Colombia viven aproximadamente 24,6 millones de personas, es decir, casi la mitad del país. Aunque los hogares con jefatura masculina siguen siendo mayoría, 54 %, los liderados por mujeres han crecido de forma acelerada desde la pandemia.

¿Las amas de casa están esclavizadas?
209 años podría tardarse en cerrar la brecha de desigualdad en TDCNR entre mujeres y hombres, según un estimado publicado por la OIT. | Foto: 123rf

La mayoría de estas mujeres son solteras y sin pareja: el 65,2 % enfrentan solas la responsabilidad económica y de cuidado. En contraste, la mayoría de los hombres jefes de hogar vive en contextos biparentales (68,3 %), con posibilidades reales de compartir esas cargas.

Asimismo, según los datos más recientes del Dane, el 37,7 % de las mujeres jefas de hogar vive en situación de pobreza monetaria, frente al 29,5 % de los hombres en la misma condición.

Además, presentan un Índice de Pobreza Multidimensional más alto, lo que evidencia carencias acumuladas en educación, salud, empleo y vivienda.

Esta desigualdad se traduce en una mayor dificultad para cubrir lo básico: al 39 % de estas mujeres no les alcanza el dinero para satisfacer sus necesidades esenciales. Mientras el ingreso promedio mensual de los hogares en Colombia es de $1,3 millones, los liderados por hombres alcanzan los $1,4 millones, y los encabezados por mujeres llegan a $1,2 millones.

Ellas perciben de igual forma su situación. El 42,3 % de las jefas de hogar se considera en condición de pobreza, y el 44,3 % afirma que su situación ha empeorado en comparación con años anteriores.

La precariedad no solo es material: también se traduce en agotamiento, insatisfacción y frustración frente a un entorno que exige más de lo que ofrece.

De acuerdo con el análisis de la Fundación WWB Colombia, otra variable que refleja la feminización de la pobreza es la inseguridad alimentaria. En 2024, más de 2,4 millones de hogares encabezados por mujeres enfrentaron situaciones en las que no hubo suficiente comida, y en 1,1 millones de ellos se quedaron sin alimentos.

Además, el 44,1 % de estos hogares en el país— expresó haber sentido preocupación por la escasez de comida, una proporción 7 puntos porcentuales mayor que la registrada en hogares liderados por hombres.

“Estos datos evidencian una precariedad económica persistente, e invitan a preguntarse por las causas estructurales que restringen las posibilidades de generación de ingresos en los hogares con jefatura femenina. Una de las más determinantes tiene que ver con la manera en que estas mujeres distribuyen la mayor cantidad de su tiempo y el tipo de actividades a las que pueden dedicarse”, precisa el informe.

Creativo
En Colombia cada vez son más los hogares que dependen económicamente de las mujeres. | Foto: Getty Images

Trabajan más tiempo

Según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, en Colombia las mujeres dedican, en promedio, 4 horas y 38 minutos más que los hombres al cuidado no remunerado, y 1 hora y 20 minutos menos al trabajo que sí genera ingresos.

Mientras el 79,2 % de los hombres jefes de hogar dedica su tiempo al trabajo remunerado, apenas el 47,3 % de las mujeres puede enfocarse en actividades productivas, y el 45,2 %. “Esta distribución desigual histórica perpetúa un ciclo de sobrecarga y exclusión que afecta a las mujeres y el bienestar integral de sus familias”, explica Esneyder Cortés.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía