Economía
Crece la producción de caña de azúcar en el Valle del Cauca; sector dinamiza la economía regional
Termina el Congreso Mundial de Caña de Azúcar que congregó más de mil técnicos del sector.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

28 de ago de 2025, 10:13 a. m.
Actualizado el 28 de ago de 2025, 10:13 a. m.
Noticias Destacadas
El Valle del Cauca y Cali, confirmaron una vez más porque son modelo de investigación e innovación en la agroindustria de la caña de azúcar, con la realización del Congreso Mundial de Caña de Azúcar, que hoy llega a su fin.
Desde el pasado 22 de agosto se dieron cita en el Centro de Eventos Valle del Pacífico más de 1200 delegados de 56 países, quienes discutieron temas como la sostenibilidad de la producción de azúcar, la innovación tecnológica en la agroindustria azucarera, la gestión de riesgos y la promoción del azúcar como fuente de energía renovable.
Nicolás Gil, presidente del Congreso, señaló que este evento deja un positivo balance que “superó las expectativas”. “Los expertos quedaron maravillados. Además, se lograron concretar importantes citas de negocios con las más de cien casas comerciales que asistieron”, dijo.
Agregó que el congreso impactó positivamente la economía local, en el sector hotelero, transporte y gastronómico. “Los expertos visitaron los ingenios y pudieron constatar los avances logrados en cuanto a las alternativas para aumentar la producción de caña, en los procesos de automatización y el sistema tecnológico que se ha desarrollado para hacer más efectiva la labor de riego”, dijo.
Entre tanto, desde Tecnicaña señalaron que el “haber sido elegidos como sede del Congreso en el año del centenario de la ISSCT es un reconocimiento histórico para Colombia y para el sector agroindustrial de la caña de azúcar del país. Destaca nuestro liderazgo técnico y científico a nivel internacional, y nos brindó la oportunidad de celebrar 100 años de cooperación global desde una región que apuesta por la sostenibilidad, la innovación y el conocimiento compartido”.
Este evento, que se realiza cada tres años, fue organizado por la Sociedad Internacional de Tecnólogos de la Caña de Azúcar (ISSCT), que en 2025 llegó a sus cien años y Tecnicaña.
Un sector que moviliza la economía
La agroindustria de la caña de azúcar continúa siendo uno de los motores más importantes del agro colombiano y del desarrollo en el Valle del Cauca y las cifras así lo demuestran.
Según datos de Asocaña, entre enero y julio de 2025, la producción de azúcar fue de 1.027.000 toneladas, 4,7 % superior a la alcanzada en el mismo periodo del 2024 (981.000 toneladas).

“La agroindustria de la caña representa el 0,6 % del PIB total nacional y el 2,4 % del PIB agrícola del país. En el Valle del Cauca representa el 21,1% del PIB agrícola y 10,2 % del PIB industrial, mientras que en el Cauca es el 10,6 % del PIB agrícola y 17,3 % del PIB industrial. Además, los ingenios contribuyen significativamente en las finanzas públicas de los municipios del área de influencia”, destacó Claudia Calero, presidenta de Asocaña, quien participó del evento.
Esta agroindustria genera 286.000 empleos en 50 municipios de la región.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.