Economía
Crean celebración para los empresarios de Colombia; 1,5 millones de compañías están activas en el país
Hoy 30 de abril se celebra por primera vez el Día del Valor Empresarial. Panorama en Colombia

Adriana Becerra
30 de abr de 2025, 03:32 a. m.
Actualizado el 30 de abr de 2025, 03:35 a. m.
El sector empresarial en el país representa el 85 % del PIB nacional, genera más de la mitad del empleo y aporta más del 95 % de los impuestos recaudados en Colombia, a través de cerca de 1,5 millones de empresas activas, 97 % de las cuales son micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Teniendo en cuenta estas cifras, Fenalco y la Comunidad de Líderes de Reputación de las Empresas de Colombia dieron origen al Día del Valor Empresarial fijado para hoy 30 de abril.

Asimismo, señalaron que esta fecha se incorporará oficialmente al calendario del país, para visibilizar el aporte fundamental de los empresarios y las organizaciones al desarrollo del país.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, explicó que lo que se busca es que este día “se convierta en símbolo de compromiso colectivo, en el que los colombianos visibilicen el aporte de los empresarios y la importancia de construir entre todos un futuro mejor para el país. Sin emprendedores no hay empresas, sin compañías no hay empleos, sin empleos no hay ingresos, sin ingresos no hay impuestos y sin impuestos no hay Estado, ni desarrollo, ni bienestar, ni progreso”.
Agregó que “el Día del Valor Empresarial busca también ser una plataforma para fortalecer la cultura emprendedora, promover el desarrollo sostenible y fomentar la colaboración entre empresarios, Estado y sociedad civil para construir un país más competitivo e incluyente”.
Según el más reciente informe de Confecámaras, en 2024 se crearon en el país 297.475 sociedades, de esta cifra el 99 % son microempresas.

En el informe se detalló que el 72 % fueron constituidas por personas naturales, quienes estuvieron motivadas más por necesidad que por oportunidad. “Las sociedades tienen una mayor tasa de supervivencia a 5 años (solo el 30 % de micro logra sobrevivir, mientras que el 86 % de las grandes organizaciones logran salir avante”, indica el informe que destaca como en los últimos 40 años las sociedades realizaron el 58 % de la inversión total de la economía.
Memphis Viveros, economista y consultor empresarial, señaló que las microempresas, que representan más del 90 % del tejido empresarial, son las más vulnerables y a las que se les dificulta el acceso a capital.
“Los fundadores de las compañías deben ser retribuidos con unos dividendos que justifiquen la inversión realizada y que los motive a generar más empleo. Algunos desconocen el valor de mercado de su empresa y al buscar capital requieren hacer una valoración de su negocio”, dijo.
En el Valle del Cauca, según la Encuesta Ritmo Empresarial de la Cámara de Comercio de Cali, el número de sociedades nuevas y renovadas que se registraron alcanzó un crecimiento anual de 1,8 %, pasando de 113.878 en 2023 a 115.915 en 2024.

El empresario Carlos Andrés Pérez afirmó que las compañías son grandes motores de generación de oportunidades y progreso, pero “lo más interesante que ocurre en ellas es que logran ser el mejor mecanismo para combinar y potenciar las capacidades creativas y productivas de las personas en aras de lograr objetivos comunes”.
Agregó que “la mayor productividad de las empresas medianas y grandes frente a las micro y pequeñas se debe a que en las primeras un mayor número de personas activan y combinan sus capacidades, talento y conocimiento acumulados. El crecimiento de las empresas refleja un mejor aprovechamiento del esfuerzo y el ingenio de las personas”.
Adriana Becerra
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar