El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Colombianos están viendo nuevos destinos para viajar: muchos ya no frecuentan EE.UU. y México

Un informe de Anato reveló la nueva tendencia de los viajeros colombianos.

Maleta de viaje
El peso en el equipaje de bodega para viajar a los países de Europa es unificado. | Foto: Getty Images

12 de may de 2025, 10:49 p. m.

Actualizado el 12 de may de 2025, 10:49 p. m.

En los últimos años, los colombianos han incrementado sus viajes internacionales debido a una combinación de factores que han facilitado y motivado la exploración de destinos en el extranjero. Entre estos factores se encuentran la mejora en la conectividad aérea con la apertura de nuevas rutas internacionales, la eliminación de visados en ciertos países, y una tasa de cambio más favorable que hace más accesibles los viajes al exterior.

Además, el deseo de vivir nuevas experiencias culturales, asistir a eventos internacionales y aprovechar oportunidades de negocios ha impulsado esta tendencia. Las agencias de viajes también han contribuido al ofrecer paquetes personalizados que se ajustan a las preferencias de los viajeros colombianos.

Un estudio revela que el 56% de las parejas que viajan juntas tienen relaciones más duraderas.
Un estudio revela que el 56% de las parejas que viajan juntas tienen relaciones más duraderas. | Foto: Getty Images

Recientemente la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo reveló cuál es la tendencia de viajeros colombianos hacia destinos internacionales. El gremio aseguró que las dinámicas en los viajes de los colombianos hacia el exterior han cambiado.

Uno de los datos que se ha hecho más evidente es la contracción del 4,1% hacia destinos a los que los colombianos viajaban frecuentemente, como lo son EE.UU y México. Los países registraron una caída de viajeros colombianos de 7,8% y 36,1% respectivamente.

De otro lado, también se evidenciaron nuevos destinos turísticos a los que apuntan los nacionales, como lo son Puerto Rico, con un crecimiento del 76,2%; Francia, con 59,1%; Brasil, con 29,1%; y El Salvador, con 25,4%.

Estudiantes
University, campus and busy students walking to class for learning, studying and education. College, crowd and group of people, men and women at school in hallway or corridor traveling to classroom. | Foto: Getty Images

Otros de los mercados emergentes que están en la mira de los colombianos son Turquía, Guatemala y Canadá, los cuales crecieron cerca del 7,5% en el inicio del 2025.

“Cada vez el escenario turístico es más competitivo y los destinos deben estar preparados para enfrentar los cambios en las tendencias de los viajeros, quienes buscan experiencias diferentes en cada lugar, y es precisamente eso lo que ha generado este auge de explorar nuevos países. Por ello, es tan importante la gestión de las Agencias de Viajes, las cuales diariamente diversifican sus portafolios y renuevan su oferta, no solo para adaptarse a las necesidades del mercado, sino también para contribuir a la descentralización del turismo internacional y continuar posicionándose como transformadoras de las experiencias de los turistas”, comentó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO
Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO | Foto: ANATO

De otro lado se observaron también predominaron destinos como Perú, con incrementos del 17,5%; Panamá del 14,7%, España del 9,1% y Ecuador, con 5,8%.

Comunicador social y periodista de la Universidad Externado de Colombia. Su enfoque es el periodismo económico y el manejo de fuentes como macroeconomía, empresas, finanzas, bolsas, minas y energía, entre otros. Trabajó como periodista de la sección de Globoeconomia en el diario La Republica, luego trabajó en Pulzo como editor de contenido y redactor SEO de economía, y finalmente llegó a Semana en mayo del 2023, fecha desde la que se encuentra cubriendo la fuente de economía para el portal web.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía