Economía
Catalina García Sterling, directora de Cali Valle Bureau, explica por qué todos quieren venir a Cali a hacer eventos
La ejecutiva habló de los avances que ha tenido la región como destino turístico después de la COP16.

8 de may de 2025, 03:19 a. m.
Actualizado el 8 de may de 2025, 03:19 a. m.
Promocionar a Cali y el Valle del Cauca como un destino turístico para reuniones a gran escala es el objetivo de Cali Valle Bureau, la organización sin ánimo de lucro que actúa como enlace entre toda clase de organizadores de congresos, exposiciones, convenciones y eventos, que ofrecen no solo una agenda académica, sino turística y cultural en la región.
De hecho, en este 2025 la ciudad se prepara para recibir cientos de turistas nacionales y extranjeros que harán parte de los más de 30 congresos y simposios que se realizarán a lo largo del año.
Catalina García Sterling, directora de Cali Valle Bureau, habló con El País sobre cómo la COP16 visibilizó la ciudad ante el mundo como un destino de turismo de reuniones y las proyecciones que tiene la entidad a futuro.

¿Cómo inicia el año Cali Valle Bureau?
Iniciamos con el pie derecho. La COP16 marcó un antes y un después para Cali y el Valle. Anteriormente Cali no era un destino tan vacacional, sino corporativo, y con la COP demostramos que tenemos toda una infraestructura, tenemos nuestro Centro de Eventos, que está entre los cinco mejores de toda América Latina. Tenemos, además, toda la capacidad hotelera y toda una cadena de servicios que nos pone al nivel de grandes ciudades.
Cali y el Valle eran el secreto mejor guardado de Colombia. Y cuando sucede la COP16, que vienen más de 180 delegaciones de todos esos países, ya se empezó a ver la ciudad y el departamento como un destino atractivo no solo para vacacionar sino para hacer grandes eventos de talla internacional. Ahora todos quieren venir a Cali a hacer sus eventos.
Eso quiere decir que ya se cuenta con una amplia agenda...
Total. El año pasado captamos 39 eventos y fue el año en que más congresos captamos desde que iniciamos, en el 2016, pero la muy buena noticia es que, al cierre de abril, ya teníamos 32 eventos confirmados, lo que nos permite intuir que este 2025 vamos a superar nuestro propio récord.
Además, esta cifra se traduce en un derrame económico muy importante para el destino, y decir que ya en este primer trimestre estamos llegando casi que a lo que llegamos al 2024, pues nos llena de orgullo, nos impone un reto gigante, pero también nos llena de mucha alegría e ilusión de saber que estamos haciendo las cosas bien y que la gente está entendiendo que en Cali y el Valle somos capaces de ser los anfitriones de importantes encuentros, que es el propósito superior de todo esto.
Hablaba de beneficios económicos para la ciudad, ¿cuánto se podría estar presupuestando?
De acuerdo con las cifras que tiene ProColombia, un turista que viene por vacaciones se puede gastar entre US$ 100 y US$ 150 diarios. Pero un turista que viene a un evento, gasta entre US$ 350 y US$ 450 diarios.

Y como son turistas especializados, sí gastan en el hotel, en todos los servicios gastronómicos, en paseos alternos al evento.
El gasto de un turista que viene a un evento puede ser tres veces mayor que el gasto que hace un turista normal.
¿Cuál ese plus que están ofreciendo de Cali como destino?
En este momento, para nosotros, es la biodiversidad y la cultura. La historia que cuenta Cali en cuanto a biodiversidad y cultura hace que ese que ese sea nuestro punto diferenciador, porque es lo que yo siempre le digo a mi junta directiva, yo no puedo decir que voy a vender salones de eventos, porque se ven igual aquí en Medellín, en Lima o en Quito. Yo tengo que vender es ese ADN del destino, que es nuestra cultura y nuestra biodiversidad.
Entonces, el turista que viene a un Congreso también puede disfrutar de los lugares de avistamiento de aves, de planear recorridos por museos, disfrutar de la gastronomía del Pacífico y conocer la cultura de la salsa. Hacemos todo un encadenamiento turístico que marca la diferencia.
Cali busca posicionarse dentro de las ciudades top en turismo en salud. ¿Ya hay eventos programados de ese sector?
Empezamos una nueva era de eventos especializados en salud y bienestar. Actualmente firmamos un convenio con la Organización Internacional de Congresos y Convenciones, ICC, para que el Valle del Cauca y Cali se especialicen en la captación de eventos de salud y bienestar.
Ya ellos nos han pasado una lista de más de 20 eventos internacionales a los que nosotros podemos ir a buscar y venderles nuestro destino.
Ya tenemos confirmados el Congreso Nacional de Anestesiología, el II Simposio de Salud Domiciliaria, el Encuentro Latinoamericano de Enfermería, el Congreso de Implementación Estratégica de la IA en la Salud y otros de Fisiología, Dermatología y Neurotrauma, que van a dejar una derrama económica de más de $ 100 millones.
También llega el Colombia Natura Travelmart, un impulso para el turismo de naturaleza...
Cierto, ese evento está programado para julio. Se trata de una rueda de negocios de turismo y naturaleza y es la más importante, porque vienen solamente compradores internacionales.
Así que imagínese el honor que va a hacer que lleguen estos compradores exclusivos y muy especializados en estas áreas.
Esa también es una gran noticia para la ciudad. Es decir, vienen a comprar paquetes turísticos, vienen a conocer nuestros operadores para poder encadenar toda la oferta que tiene Cali y el Valle.

Hemos vendido muy bien todo el tema del Mariposario, el Jardín Botánico y el Zoológico.
De hecho, el Zoológico tiene un salón espectacular con capacidad para 200 personas, donde ya hemos organizado eventos y tenemos nuevas ventas. Queremos demostrar que podemos ser organizadores de grandes eventos con personas que buscan nuevas experiencias en un destino diferente.
¿Qué proyecciones tienen a futuro?
Este año vamos a ir a distintas ferias internacionales, pues la idea que tenemos en el Bureau es empezar a tocar puertas en mercados como el europeo y aprovechar el hecho de que la COP nos hizo más visibles y nos puso en el mapa.
Todos esos miedos que podían existir alrededor de nuestro destino, cambiaron después de la Cumbre de la Biodiversidad. Sin embargo, el reto sigue siendo grande.
Igualmente, seguimos fortaleciendo nuestro trabajo con aliados como la Cámara de Comercio de Cali, la Alcaldía de Cali, la Gobernación del Valle del Cauca y ahora la academia, pues muchas universidades se han unido y así les damos la importancia a estos nuevos programas de turismo que ofrecen y les demostramos a los jóvenes que el turismo es otra opción profesional para ellos.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.