Economía
Así subió el interés que deberá pagar por el uso de la tarjeta de crédito
Tenga en cuenta el incremento al momento de hacer compras o pagos.

Adriana Becerra
2 de may de 2025, 05:19 p. m.
Actualizado el 2 de may de 2025, 05:19 p. m.
La Superintendencia Financiera de Colombia, anuncipo que desde el 1 de mayo quienes suelen hacer compras o pagos con la tarjeta de crédito tendrán que pagar un interés de 25,97 % efectivo anual, lo que significa un incremento de 35 puntos básicos frente a la tasa vigente que para abril estaba en 25,62 %.
Conocer este incremento es muy importante para los usuarios de las tarjetas, pues así podrán calcular los intereses que les pueden cobrar los bancos por créditos de consumo y ordinarios.

Analistas aseguran que pese a que el incremento puede parecer pequeño, cualquier punto adicional impacta el valor total que se termina pagando por compras financiadas, avances en efectivo o pagos a cuotas.
Esto quiere decir que si un banco está cobrando una tasa superior a este nivel, podría estar incurriendo en una práctica que puede ser sancionada por la ley.
Así es como expertos en finanzas recomiendan usar la tarjeta de crédito de manera responsable y evitar el pago mínimo, que termina siendo el camino más costoso para su bolsillo.
Otros tipos de crédito
Es importante recordar que existen otras modalidades de crédito cuyos intereses son visiblemente más altos, como es el caso del crédito productivo.

Actualmente, el crédito productivo urbano tiene una tasa certificada de 36,85 % y el crédito popular productivo urbano llega a 59,36 %.
Los bancos más cercanos a la usura
Según la herramienta de comprador de tasas de la Superfinanciera, los Banco Falabella, Cooltefinanciera y Tuya son los bancos con la tasas de intereses más cercanas a la usura, con (25,6 %), (25, 5%) y (25,4 %), respectivamente con fecha al 18 de abril.
Entre tanto, los bancos más lejanos a la usura son Lulo Bank, AV Villas y Bancolombia, con (17 %), (17 %) y (18,4 %).
La tasa de usura subió levemente en abril a pesar de que el Banco de la República mantuvo estables las tasas en su reunión de marzo.

Es de recordar que el pasado 30 de abril la Junta Directiva del Banco de la República decidió reducir en 25 puntos básicos la tasa y se ubicó en 9,25%.
Dicha decisión marca un nuevo paso en el proceso de flexibilización de la política monetaria, luego de que la tasa se mantuviera en niveles elevados durante buena parte del último año con el objetivo de contener la inflación.
La reducción busca ahora dar un impulso gradual al crecimiento económico, sin comprometer el camino hacia la estabilidad de precios.
Adriana Becerra
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar