El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Así reaccionaron los gremios ante la declaración de Petro sobre el TLC; “Gobierno debe guardar mesura”

El Presidente aseguró que aplaudiría si se acaba el Tratado de Libre Comercio. Quienes reaccionaron consideran que el Gobierno este tipo de declaraciones aumentan las tensiones entre los dos países.

22 de febrero de 2025 Por: Adriana María Becerra Ruiz, reportera Economía
Colombia insistirá en renegociar  algunos puntos de los TLC que ha firmado con diversos países, entre ellos, Estados Unidos.
El TLC de Colombia con Estados Unidos ha servido para visibilizar la canasta exportadora del país | Foto: El País

La declaración del presidente Gustavo Petro donde aseguró que “si se le ocurre a Trump acabar con el TLC yo lo aplaudo”, ha provocado varias reacciones en contra.

La polémica afirmación la hizo en medio de un evento realizado en Ubaté, Cundinamarca, donde hizo referencia a que este acuerdo económico internacional que Colombia tiene con los Estados Unidos ha tenido pérdidas totales para el país, por lo que aseguró que se debería acabar.

“El TLC no cuidó la producción campesina. El TLC cuidó que los productos norteamericanos, empezando por el maíz, pudieran llegar sin impuestos y prácticamente acabaron con todos los maiceros de Colombia, siendo el maíz un producto clave”, dijo.

Una de las primeras en reaccionar fue María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, quien dijo que este tipo de declaraciones solo ayudan a generar más tensión en las relaciones comerciales entre los dos países.

“La administración Trump ha dejado claro en estos primeros 30 días que su enfoque comercial está en otras prioridades, y el TLC con Colombia no está en su radar. Sin embargo, si Colombia pierde este acuerdo, el impacto sería profundo”, advirtió.

Por esta misma línea fue la opinión del exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, quien aseguró que Petro habló del tema con “indiferencia” e ignorancia sin entender las consecuencias de lo dicho”.

“El 80% de nuestras exportaciones gozan de ingreso privilegiado al mercado norteamericano con 0% de arancel gracias a este tratado. No tenerlo sería fatal para Colombia y su empleo. Es inconcebible que el presidente de Colombia se refiera a este tema con indiferencia e ignorancia”, afirmó en su red social X.

“Sin preferencias arancelarias para tener acceso privilegiado al mercado de EE.UU. no venderíamos, por ejemplo, un saco de café en Estados Unidos que es nuestro principal mercado. ¡Cuidado! La ligereza del gobierno está empezando a jugar con candela que nos puede salir muy costoso a los colombianos”, añadió.

Productos exportados por Colombia a Estados Unidos

Fuente: Dane   Gráfico: El País
Productos exportados por Colombia a Estados Unidos Fuente: Dane Gráfico: El País | Foto: El País

Las cifras

Según datos Analdex, tomando cifras de la Dian, las exportaciones de Colombia a Estados Unidos en 2024 sumaron US$14.336 millones, mientras que las importaciones fueron de US$15.526 millones.

Por ello, Javier Díaz, presidente de este gremio, afirmó que el Gobierno debe guardar mesura frente a la relación bilateral con Estados Unidos. “No es serio poner en riesgo nuestras ventas con nuestro principal socio comercial, donde exportamos cerca de US$14.000 millones anuales. Se habla de reemplazar las importaciones de maíz de este origen, pero no somos competitivos en esta materia. Además, el balance del TLC no puede hacerse únicamente por la balanza comercial. Las importaciones que hacemos de EE. UU. son necesarias porque no las producimos o lo hacemos en cantidad insuficiente”.

Para el Valle del Cauca una posible terminación del Tratado traería fuertes implicaciones para las exportaciones del departamento. “Los bienes exportados hacia los Estados Unidos representan cerca del 25% del total de la canasta exportadora vallecaucana, que ascendió a cerca de US$2.380 millones en 2024″, dijo José Fernando Amézquita, director de Analdex región Suroccidente.

TLC en cifras

  • El TLC entre Colombia y Estados Unidos se firmó el 22 de noviembre de 2006 y comenzó a tener efecto a partir del 15 de mayo de 2012.
  • En 2011 las exportaciones colombianas hacia EE.UU. fueron de US$21.969 millones. En 2024 estas sumaron US$14.336 millones.
Valor de las exportaciones desde Colombia hacia Estados Unidos

Fuente: Ritmo Exportador Cámara de Comercio de Cali    Gráfico: El País
Valor de las exportaciones desde Colombia hacia Estados Unidos Fuente: Ritmo Exportador Cámara de Comercio de Cali Gráfico: El País | Foto: El País
  • Mientras que en el 2011 eran 1924 empresas del país las que exportaban a Estados Unidos por valores superiores a los US$10.000 millones, según cifras de ProColombia, al cierre del 2020 éstas llegaban a las 2.402, lo que significa un crecimiento del 25%.
  • En 2024 las exportaciones del Valle del Cauca hacia Estados Unidos sumaron US$559 millones.
  • En 12 años que lleva el Tratado de Libre Comercio con EE.UU., Colombia ha logrado que las empresas posicionen más de 700 subpartidas arancelarias. Esto significó un crecimiento del 40% en 2024 frente a igual periodo de 2012, según datos entregados por Analdex, regional Suroccidente.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía