Economía

Adiós a reportes en Datacrédito y otras centrales de riesgo en Colombia: ley limpiaría su historial

El Congreso estima que cerca de 14 millones de colombianos podrían beneficiarse de la nueva ley.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Reportes en Datacrédito y otras centrales de riesgo podrán eliminarse de manera más rápida.
Reportes en Datacrédito y otras centrales de riesgo podrán eliminarse de manera más rápida. | Foto: Montaje El País: fotos de 123rf

29 de sept de 2025, 10:04 p. m.

Actualizado el 29 de sept de 2025, 10:04 p. m.

El historial crediticio es un registro detallado del comportamiento financiero, que documenta los préstamos, créditos, deudas y pagos de las personas.

Tal informe es gestionado por las centrales de riesgo como Datacrédito y TransUnion, y es utilizado por bancos y otras entidades para evaluar la capacidad y responsabilidad al manejar un crédito antes de otorgarle nuevos productos.

déficit dinero Colombia
Deudores con el Icetex, trabajadores independientes y personas con créditos de vivienda son prioridad dentro del beneficio que está en trámite. | Foto: 123RF

No obstante, un reporte de crédito negativo le puede impedir acceder a nuevas oportunidades financieras, e incluso, si la persona salda tiempo después una deuda pendiente, su comportamiento puede seguir reflejado en el historial, lo que le genera más malestares.

Frente a esto, el Congreso de la República se encuentra tramitando un nuevo proyecto de ley para cambiar el régimen de información que se almacena.

En la actualidad, desde la promulgación de la Ley 1266 de 2008, conocida como la Ley de Habeas Data Financiero, existen unos parámetros que permiten que los reportes negativos permanezcan en las bases de datos hasta por cuatro años después de haber cumplido con el total del pago que se adeudaba.

Prescripción de deudas en Colombia: así puede liberarse de obligaciones de más de 10 años.
Prescripción de deudas en Colombia: así podrá liberarse de obligaciones de más de 10 años. | Foto: 123rf

Pero si la mora es inferior a dos años, tal registro negativo puede mantenerse hasta por el doble del tiempo de incumplimiento.

Para ofrecer una solución a las barreras que se presentaron por los reportes negativos, nació la Ley 2157 de 2021, denominada Borrón y Cuenta Nueva, la cual exponía que las personas que cumpliera con el pago de su deuda dentro de un plazo de 12 meses podrían eliminar el registro desfavorable de su historial crediticio.

Sin embargo, solo 1.7 millones de personas accedieron a este beneficio y 16 millones quedaron pendientes por enmendar sus deudas y su reporte negativo.

Así que ahora, el legislativo colombiano avanza en una nueva iniciativa para que se amplíen los beneficios de la ley anterior y por el momento, fue aprobada en primer debate por la Comisión Primera de la Cámara de Representantes

Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.O

El proyecto de Ley Estatutaria 205 de 2024, denominada como Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.O, tiene por objeto crear un régimen transitorio que permita el retiro del reporte negativo en los bancos de datos de los operadores de información y fuentes de información de los respectivos historiales crediticios de los deudores morosos.

La acción de enmendar tal reporte se daría luego de la extinción de las deudas con entidades financieras, crediticias, comerciales y de servicios. De la misma manera, incentiva al pago de acreencias y reactivación de la vida crediticia.

Microcredito credito
Una cifra que parece pequeña puede tener consecuencias importantes en su historial financiero. | Foto: 123RF

Para acceder el “borrón” del reporte, la persona deberá pagar sus deudas dentro del año siguiente a la promulgación de la ley y solicitar la eliminación del reporte en un plazo máximo de dos meses.

Entre el grupo prioritario de beneficiarios tienen en cuenta a: deudores del Icetex, personas con créditos de vivienda, micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), pequeños productores agropecuarios, trabajadores independientes y empresas del sector del turismo.

Se espera que el proyecto de ley siga avanzando en el Congreso y una vez aprobado, los colombianos puedan acceder a este nuevo beneficio.

Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía