Economía
Colombia avanza en la búsqueda para convertirse en líder en la producción de combustibles sostenibles de aviación
La meta es que en 2030 se reduzca hasta en 65 % las emisiones de dióxido de carbono.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

21 de oct de 2025, 10:37 p. m.
Actualizado el 21 de oct de 2025, 10:37 p. m.
Noticias Destacadas
Colombia busca posicionarse como líder regional en la producción de combustible sostenible para aviones y en ese camino para lograrlo, Airbus y la compañía colombiana BioGlobal anunciaron un Acuerdo de Estudio Conjunto (JSA, por sus siglas en inglés) con el fin de cofinanciar estudios de viabilidad técnica del proyecto Alcohol-to-Jet (AtJ) y acelerar el desarrollo de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF) en el país, a través de la filial BioD.
El convenio tiene como propósito avanzar en la fase preliminar de diseño de ingeniería (Pre-FEED) de una futura planta de producción de SAF en Colombia. Esta etapa contempla el desarrollo, instalación y puesta en marcha del proyecto, con el apoyo técnico de Airbus para evaluar su viabilidad regulatoria, tecnológica y ambiental.
A través de un comunicado emitidompor Airbus, BioGlobal trabaja en la utilización de residuos forestales y agrícolas, así como cultivos energéticos —incluyendo el pennisetum o “hierba elefante”, para la producción de etanol de segunda generación.
Este tipo de biocombustible se obtiene a partir de biomasa no alimentaria, como madera o desechos agrícolas, y cumple con los requisitos de sostenibilidad establecidos por Corsia (Esquema de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional) y EU-RED (Directiva de Energías Renovables de la Unión Europea).

La meta de BioGlobal es producir 86.000 toneladas de SAF anualmente para 2030, lo que permitiría reducir hasta en un 65 % las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) durante el ciclo de vida del combustible, en comparación con los combustibles convencionales utilizados en la aviación.
De hecho, Airbus, ha desempeñado un papel clave en la promoción de la industria de los combustibles sostenibles. En Colombia, por ejemplo, ha contribuido en la elaboración de la hoja de ruta nacional para los SAF, apoyando a la Autoridad de Aviación Civil mediante talleres técnicos y análisis de oportunidades comerciales e industriales.
De acuerdo con Airbus, los combustibles sostenibles de aviación son una de las herramientas más efectivas en la estrategia global de descarbonización del sector aeronáutico, ya que pueden reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 80% a lo largo de su ciclo de vida, dependiendo de la materia prima utilizada y el proceso de producción.
A través de este acuerdo, Airbus y BioGlobal buscan fortalecer el ecosistema de combustibles sostenibles en Colombia, promoviendo la cooperación entre aerolíneas, aeropuertos, centros de investigación y autoridades del sector. El objetivo es contribuir a la creación de un entorno regulatorio y de mercado que favorezca la oferta y la demanda de SAF, en línea con los compromisos internacionales de reducción de emisiones.

El proyecto representa un paso significativo para el país en la transición hacia una aviación más limpia y sostenible, aprovechando el potencial de la biomasa y los residuos agrícolas disponibles en distintas regiones del territorio nacional.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.