Entretenimiento
Puerto Candelaria celebra 25 años de música y fantasía con ‘El mito fundacional’
Son 25 años y 14 álbumes que ha presentado esta agrupación.

24 de may de 2025, 06:26 p. m.
Actualizado el 24 de may de 2025, 06:26 p. m.
La agrupación musical colombiana Puerto Candelaria celebra sus 25 años de trayectoria artística con un espectáculo sin precedentes titulado “El mito fundacional”, una puesta en escena que reúne música en vivo, danza, narración, teatro y una gran dosis de imaginación, como es tradición en este colectivo que ha revolucionado la escena musical del país con su estilo irreverente y experimental.
La celebración se realizará en dos escenarios emblemáticos: el Teatro Metropolitano de Medellín, el próximo viernes 13 de junio, y en el Teatro Colón del Centro Nacional de las Artes en Bogotá, el sábado 21 de junio.
Serán dos únicas funciones en las que participarán 18 artistas en escena, en un montaje que promete ser tan mágico como inclasificable.
“El Mito Fundacional es un concierto que invita a sumergirse en nuestro universo, recorrer nuestras guerras, fiestas, viajes, apariciones mágicas y a esos personajes que han habitado cada canción. Son 25 años y 14 álbumes que nos han traído hasta aquí, y los vamos a celebrar con ustedes“, expresa la agrupación.
Puerto Candelaria, liderado por el pianista y ganador del Grammy Latino Juancho Valencia (conocido como el Sargento Remolacha), nació en Medellín y desde entonces ha construido una narrativa propia que fusiona géneros como el Chucu Chucu, Cumbia, jazz, rock y música tropical, creando lo que ellos mismos llaman “jazz a lo colombiano”.
A lo largo de su carrera, el grupo ha publicado 14 álbumes de manera independiente con el sello Merlín Producciones. En 2019 obtuvieron el Premio Grammy Latino al mejor álbum de cumbia o vallenato por ‘yo me llamo cumbia’.

Dos ciudades, epicentro del mito
“Este mito se materializa en dos ciudades que han sido clave para nosotros: Medellín, nuestro origen, casa creativa y el lugar donde nació nuestro sello musical Merlín Producciones. Bogotá, la ciudad donde crecimos, nos expandimos y encontramos una audiencia increíblemente apasionada que ha caminado con nosotros paso a paso”, expresan con emoción.
Este espectáculo cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Merlín Producciones, Teatro Metropolitano de Medellín, Comfenalco Antioquia, Cultura Comfenalco, EPM, Teatro Colón del Centro Nacional de las Artes de Bogotá.

La agrupación ha participado en una gran cantidad de importantes eventos musicales alrededor del mundo, entre los que destacan el Festival de Jazz de San Sebastián (2008), la Exposición Universal de Shanghái(2010), Feria Quitombe (2010) y el Festival de Otoño de Buenos Aires (2011).
El Festival de Jazz de Caracas (2011), el Festival Vive Latino en México (2013), el Altavoz Fest de Medellín (2014), el Festival Grand Performances de Los Ángeles (2015), el Festival Estéreo Picnic de Bogotá (2015) y el Festival Rock al Parque (2016), también en Bogotá.
Han realizado además colaboraciones con artistas y grupos destacados como Andrea Echeverri, Catalina García, Herencia de Timbiquí, La Yegros y Fanfare Ciocărlia.
Comunicador social y periodista de Univalle, a la que le debo todo. Bailador caleño, realizador y apasionado por el cine documental, como dice Patricio Guzmán: "Un país que carece de cine documental es como una familia sin álbum de fotografías".