Colombia
Podrían tumbar la ley que prohíbe las corridas de toros; esta sería la estrategia de los defensores de la tauromaquia
Un abogado especializado en derecho constitucional explica las opciones que utilizarían para mantener viva la cultura taurina.

23 de sept de 2025, 10:27 p. m.
Actualizado el 23 de sept de 2025, 10:28 p. m.
Noticias Destacadas
Desde que la Corte Constitucional diera su aval a la Ley 2385 de 2024, conocida como la Ley #NomásOlé, que establece la prohibición en Colombia de las corridas de toros y otras prácticas de la tauromaquia como rejoneo, novilladas, becerradas y tientas, los defensores de la cultura taurina, así como las personas que subsisten de esta práctica, entre ellos criadores de toros y toreros, buscan la forma de revertirla.
El pasado 4 de septiembre, la Corte Constitucional, ante una demanda de inconstitucionalidad, falló a favor de la ley aprobada por el Congreso de la República y sancionada por el presidente Gustavo Petro.
“En desarrollo del mandato de protección y bienestar animal, la Sala Plena de la Corte Constitucional, con ponencia del magistrado Miguel Polo Rosero y de forma unánime, declaró ajustada a la Constitución la Ley 2385 de 2024, por medio de la cual se dispuso una transformación cultural mediante la prohibición de las corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas”, estableció el fallo del alto tribunal.

No obstante, como aclara Leonardo Medina Patiño, abogado especializado en derecho constitucional y taurófilo, “la Corte Constitucional respetó el término de 3 años para que hubiese un periodo de transición, para ir desmontando las corridas de toros, término que se vence en el 2027. Así que el efecto no es inmediato, las corridas de toros no se acaban hoy, sino que continúan hasta el 2027″.
En este sentido, “la misma ley establece que con el ánimo de que las personas que están trabajando en el sector taurino, los banderilleros, los toreros, los que crían los toros en el campo, tengan una reconversión laboral, es decir, busquen otra actividad laboral”, agrega.
Para Medina Patiño, “legalmente las corridas de toros continúan, porque el efecto va a ser diferido, por lo tanto, están vigentes para que se realicen en ciudades como Cali y Manizales”.
La estrategia para revivir la ‘fiesta brava’
El abogado y autor del libro ‘Defensa jurídica de la cultura taurina’ afirma que el debate sobre la prohibición o permanencia de las corridas de toros continuará a pesar de la Ley 2385, porque “viene un nuevo Congreso de la República, que podría incluso promover una iniciativa legislativa que afore esta tradición identitaria de la cultura latinoamericana y, por ende, colombiana”.
Vale recordar, insiste Medina Patiño, que “ya existe una ley anterior con la que se protegen las corridas de toros de Manizales como patrimonio cultural inmaterial de la nación, lo que debe ser considerado a nivel jurídico”.
Plantea que, “en derecho, así como se hacen las cosas también se deshacen. Y, desde el punto de vista del derecho constitucional, al existir un nuevo congreso, puede proponerse una ley que proteja las corridas de toros, así como era la 916, la cual fue derogada por esta nueva ley”.
¡VICTORIA EN LA CORTE! Hemos logrado algo histórico con nuestra ley #NoMásOlé. La Corte no solo nos dio la razón en la prohibición de corridas de toros, sino también anula las peleas de gallos, las corralejas, el coleo y las cabalgatas gracias a nuestra ley.
— 🍃Esmeralda Hernández🍃 (@EsmeHernandezSi) September 4, 2025
Colombia es un… pic.twitter.com/9jWb3kBnOc
“De igual forma, podría existir una iniciativa legislativa con la que se revivan las corridas de toros de manera permanente, e incluso se puede aforar dentro del patrimonio cultural, lo que aplica en comunidades donde ha habido tradición taurina de manera ininterrumpida”, sostiene el abogado.
Medina Patiño reconoce que “esto, por supuesto, no es cosa de uno o dos meses, es un trayecto largo, pero diría que la tendencia de la composición del nuevo congreso, que seguramente va a ser muy modificado, que no va a tener un ala mayoritariamente progresista, y otros sectores, de pronto van a impulsar este tipo de iniciativas. Y también la ley como tal puede seguir siendo demandada”.
Por otro lado, menciona que la ley #NomásOlé también plantea que “se conservarán como patrimonio de la nación todos los artículos o instrumentos que se utilicen en las corridas de toros, mas no su uso como tal, para que no generen más maltrato animal”.
“Esto quiere decir que la arquitectura de las plazas de toros seguirá siendo patrimonio, los museos que hay al interior, los trajes de toreros, los libros de toreo o de toros serán parte del patrimonio cultural y material de la nación”, complementa.
Otra demanda en curso
El abogado aseguró que se está trabajando en otra demanda a la ley antitaurina, esta vez “podría alegarse el patrimonio en el entendido de que la feria taurina de Manizales fue declarada como patrimonio inmaterial de Colombia, y las corridas de toros deben tener un mejor análisis, porque son parte del arraigo y la identidad de una nación y no puede una ley borrar de soslayo la historia de Colombia y de Latinoamérica, donde tenemos una larga tradición taurina”.