Cultura

El terrorífico universo de ‘El Conjuro’; esta es la historia que dio vida a la más exitosa película de horror

Escenas de posesiones en cines han acompañado el estreno de la cuarta entrega de una de las películas más taquilleras del género.

Alimentada por los múltiples trabajos de los Warren, la cinta presenta uno de los casos más emblemáticos del cine de terror actual.
Alimentada por los múltiples trabajos de los Warren, la cinta presenta uno de los casos más emblemáticos del cine de terror actual. | Foto: Externos

21 de sept de 2025, 12:22 p. m.

Actualizado el 21 de sept de 2025, 12:22 p. m.

Pocas veces el horror ha captado la atención de tantas personas como lo ha hecho ‘El Conjuro’, que en su cuarta entrega logró romper récords que parecían inamovibles, desbancando a clásicas del terror moderno como ‘It’ de lo más alto del pódium cinematográfico a nivel mundial.

Según la agencia Deadline, en su fin de semana de estreno, la película dirigida por Michael Chaves llegó a los 194 millones de dólares (110 en la taquilla internacional y 84 en EE. UU.), superando así el récord que hasta ahora ostentaba la primera entrega de ‘It’ —la cinta del escalofriante payaso escondido en las alcantarillas, ladrón de niños—, también de Warner Bros, que alcanzó en su estreno US$ 190 millones en 2017.

En un mundo cada vez más interconectado, el impacto de la película no ha desentonado con las expectativas.

Atravesando las fronteras alrededor del planeta, ‘Expediente Warren: el último rito’ (como se le conoce a esta nueva entrega) alcanzó en España los 4,1 millones de euros, situándose entre los mejores inicios del año.

Del director Michael Chaves, la película está plagada de referencias a otras cintas que han dado origen al universo de ‘El Conjuro’.
Del director Michael Chaves, la película está plagada de referencias a otras cintas que han dado origen al universo de ‘El Conjuro’. | Foto: Externos

Y este no fue el único caso. En México, uno de los mercados más grandes en Latinoamérica, la película obtuvo ganancias de 13,3 millones de dólares, seguida de cerca por otros lugares como Reino Unido, con US$ 8,8 millones; Brasil (otro gigante del continente), con US$ 7,7 millones; India, con US$ 6,7 millones, e Indonesia, con US$5,6 millones, demostrando el alcance global de la cinta y las proporciones de su éxito.

Esta apuesta cinematográfica inició en 2013, cuando ‘El Conjuro’ presentó por primera vez a los ojos del mundo la historia de los Warren, una familia compuesta por Loraine (Vera Farmiga) y Ed (Patrick Wilson), dos parapsicólogos que se trasladan a una granja en Rhode Island (Estados Unidos), donde rápidamente se dan cuenta de que no están solos.

Su nueva casa esconde oscuros secretos: un sótano oculto, una caja musical misteriosa, todo acompañado de una serie de fenómenos paranormales.

Los Warren son contratados para descubrir este misterio, lo que revela un vínculo con un espíritu maléfico llamado Bathsheba Sherman, quien maldijo la propiedad en el Siglo XVIII.

Filmada con un presupuesto de 20 millones de dólares, la historia marcó un antes y un después en el género del terror en términos de taquilla, al recaudar un total de 319,5 millones de dólares.

Luego de este éxito, Warner, la productora que le dio vida a este clásico del terror, expandió el universo de los Warren y sus descubrimientos.

Como resultado de esto nació ‘Annabelle’ (2014), precuela que cuenta la historia de una muñeca vintage que llega a una pareja como regalo y queda poseída tras caerle sangre producto de un asesinato. Y luego ‘Annabelle 2 y Annabelle 3’ dos secuelas, y ‘El Conjuro 2’ (2016).

Este último cuenta la continuidad de los Warren, ahora renombrados demonólogos que viajan a Londres, para ayudar a una madre y sus cuatro hijas, residentes en una casa que está atestada de espíritus malignos.

La cosa no acabó allí. Siguió ‘El Conjuro 3: el diablo me hizo hacerlo’, en donde deben resolver el misterio de Arne Cheyne Johnson, acusado de cometer un terrible asesinato luego de ser poseído por un demonio.

A pesar de las intrincaciones que podrían explicarse desde la imaginación, la verdad es aún más turbia: el origen de esta cinta tiene un hecho real, el misterio de la familia Perron, que en 1971 vivió su propia pesadilla en la vida real.

Los Perron, el origen

En apariencia, los Perron eran una familia como cualquier otra en los Estados Unidos; una estampa típica de la clase media. Hasta que en 1971 se mudaron a un caserón de catorce habitaciones, en medio de la campiña de Rhode Island, en compañía de sus cinco hijos.

A partir de ese momento empezaron a ser testigos de misteriosos ruidos, olores insoportables, apariciones efímeras de sombras que deambulaban por la casa y objetos que, de la nada, desaparecían.

Lo que comenzó como una rutina se convirtió, poco a poco, en un capítulo lleno de miedo y desesperación en sus vidas: el caserón, al que bien podrían haber llamado ‘el lugar de sus sueños’, había sido testigo directo de múltiples tragedias a lo largo de ocho generaciones -un hecho que seguramente provocará la sonrisa cómplice de los fanáticos de esta serie, pues así comienza la saga-.

“Al principio pensamos que eran imaginaciones, pero pronto nos dimos cuenta de que no estábamos solos”, llegó a decir Andrea Perron, una de las hijas del matrimonio.

La casa de Rhode Island que inspiró la saga cinematográfica de terror “El Conjuro”
La casa de Rhode Island que inspiró la saga cinematográfica de terror “El Conjuro” | Foto: Google Maps

La lista de hechos macabros que habían tenido lugar en la casa era larga: desde muertes prematuras hasta suicidios y desapariciones cuyas huellas habían quedado para siempre en los cimientos mismos, pero todos ellos menos impactantes que una figura particular: Bathsheba Sherman, una mujer que había vivido en la propiedad en el Siglo XIX y que, contaba la leyenda, había sido acusada de brujería.

Señalada por sus vecinos como una mujer malvada y peligrosa, se rumoraba de Bathsheba que había sacrificado a su propio hijo en un ritual satánico, lo que le había granjeado la animadversión general y la eterna sospecha de que había pactado con el diablo mismo.

Pese a que no tenía sobre sus hombros una condena oficial, los habitantes del sector le endilgaban todas las desgracias de quienes se acercaban a la casa. Los Warren, pronto, tuvieron motivos para apoyar esta teoría.

Carolyn Perron llegó a confesar que Bathsheba la atormentaba una y otra vez, apoderándose de su cuerpo cuando más vulnerable se sentía. La situación escaló a tal punto que la familia se vio forzada a buscar ayuda profesional.

La llegada de los Warren

La pareja de investigadores ya era célebre por resolver casos paranormales. Ed era un hombre de contextura gruesa, cabello peinado hacia un costado (quizá para disimular su inevitable calvicie), y un aura bonachona. Era un demonólogo autodidacta.

Lorraine, por su parte, era una mujer alta, vestía con trajes apretados, una cabellera corta y la mirada convencida de que había visto todo en esta vida. No en vano era una médium que afirmaba hablar con espíritus.

Ambos vestían con trajes sus sonrisas enigmáticas. Se habían conocido a los 16 años.

Según ellos, la casa estaba infestada por espíritus, de los cuales Bathsheba era quien dominaba.

Pronto comenzaron las sesiones de espiritismo. En una de ellas, Carolyn empezó a levitar y a hablar en una lengua y con una voz que no eran las suyas. Luego su cuerpo fue lanzado con violencia al otro costado de la habitación: “Nunca vi algo así antes”, declaró años más tarde Lorraine Warren.

Supuestas escenas de posesiones han hecho parte del estreno.
Supuestas escenas de posesiones han hecho parte del estreno. | Foto: Externos

Debido a su precaria situación económica, la familia siguió viviendo ahí por más de una década.

Sería Andrea Perron quien, años más tarde, contaría cómo los hechos ocurridos en el caserón de Rhode Island la marcaron profundamente, a través de la escritura de libros como ‘Casa de la Oscuridad’, el primero de varios volúmenes en los que contó sus vivencias.

La vivienda, un rancho amplio en madera en medio de altos árboles ubicada en el número 1677 de Round Top Road en Burrillville, todavía existe.

Su actual dueña afirma que los fenómenos paranormales no son cosa del pasado.

Basada en hechos reales

Ha sido tal el impacto que esta película ha causado en las audiencias que, en redes sociales como Tik Tok, se han hecho virales videos en los que parecen presentarse casos de posesiones en los cines estadounidenses, tras los cuales se ha llegado a especular incluso que la cinta abre portales a dimensiones habitadas por entes como los que enfrentaron los Warren en vida.

La sugestión colectiva también ha recaído en los propios protagonistas. Para ambos la atmósfera del rodaje se tornó enrarecida en ocasiones, al punto de dificultar recitar el libreto en el caso de Patrick Wilson.

Mientras, Vera Farmiga aseguró haber despertado, el día en que terminó el rodaje de la última entrega, con tres marcas de garras en un muslo.

Para el experto en cine Mateo Uribe, más allá de cualquier estrategia de marketing que pueda estar detrás de estos hechos, lo cierto es que, dependiendo del nivel de empatía y sensibilidad de cada persona, existe un alto grado de probabilidad de que la experiencia luego del estreno de una obra sea muy cercana a aquello que se presenta.

“Si es una película de acción, salen un poco más enérgicos y recargados, y así con otros tipos de películas. Hay personas que tienen esa conexión con el cine y con la literatura, que les permite llegar a experimentar eso”, dice.

Por su parte, para Gustavo Suárez, profesor y teórico de cine, los cruces entre realidad y ficción que plantea esta saga, desde su primera entrega, aunados al hecho de que se trata de géneros como drama y horror, producen una experiencia que es cada vez más cercana al sentir de la gente.

'El Conjuro 4: Últimos ritos': cinta que le dará cierre a la franquicia.
'El Conjuro 4: Últimos ritos': cinta que le dará cierre a la franquicia. | Foto: YouTube Warner Bros. Pictures Latinoamérica

Esto, dice, se acentúa en tiempos de inmediatez y de redes sociales, sumado a que cada vez es más fácil contar con dispositivos que registren una porción de la realidad.

“Así sea falso, como espectadores exigimos que nos lo vendan como realidad”, explica Suárez y añade que, en géneros como ciencia ficción, este deambular entre la realidad y la imaginación no sería tan fácil de presentarle a las audiencias.

Luego del éxito en taquillas que ha obtenido la cinta a poco menos de dos semanas de estrenada, las posibilidades de expandir el universo de los Warren han crecido, especialmente desde el anuncio de HBO Max de una serie ( precuela).

Frente a este escenario, Uribe opina que es producto de los buenos resultados que está obteniendo el cine de terror en lo corrido del año: “Este género la está rompiendo increíble, con películas como ‘Bring her back’ y ‘Weapons’. Este tipo de cine tiene mucho por explorar, incluso con ‘El Conjuro’, porque, si se va a hacer una precuela, se podrán conocer los casos de cuando Ed y Lorraine Warren eran jóvenes”.

Precisa que el formato de televisión podría beneficiarse de esta apuesta, ya que, en comparación con otros géneros, el terror no ha sido muy explorado. “Puede ser una gran oportunidad. Si hacen un buen guion, puede ser increíble”, apunta.

Por lo pronto, el nuevo caso de los Warren que se presenta con esta cuarta entrega, apunta a convertirse en uno de los éxitos más rotundos del terror en lo corrido del año, que superará con creces el monto con el cual fue producida, y servirá de envión para futuras producciones que se enmarquen dentro de este tipo de narrativas.

Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura