Cultura

Encuentro Ciudadanos del Río, comunidades creadoras: Herencia de Timbiquí reveló como es la relación entre la marimba y los ríos

Este espacio en el Museo de la Tertulia tuvo como objetivo dialogar, aprender y compartir sobre cultura, saberes ancestrales y la conservación de nuestros cuerpos de agua.

Herencia de Timbiquí en el Museo La Tertulia.
Herencia de Timbiquí en el Museo La Tertulia. | Foto: El País

2 de oct de 2025, 11:02 p. m.

Actualizado el 2 de oct de 2025, 11:02 p. m.

Durante la celebración de la Semana de la Biodiversidad en Cali, que va hasta el próximo domingo 5 de octubre, en el Museo La Tertulia se llevó a cabo el ‘Encuentro Ciudadanos del Río: comunidades creadoras’. Este espacio tuvo como objetivo dialogar, aprender y compartir sobre cultura, saberes ancestrales y la conservación de nuestros cuerpos de agua.

Uno de sus invitados más destacados para este evento ambiental liderado por la agencia CoCrea fue la banda de música del Pacífico, Herencia de Timbiquí.

Hay que destacar que la Corporación Colombia Crea Talento incentiva la postulación de proyectos ambientales de todos los campos creativos y culturales a sus convocatorias, que están promoviendo por estos días.

Este evento ha sido uno de los más destacados de la Semana de la Biodiversidad en Cali.
Este evento ha sido uno de los más destacados de la Semana de la Biodiversidad en Cali. | Foto: El País

“Hoy vamos a presentar en este evento el inicio de ejecución de un proyecto del Magdalena que se llama ‘Del aula al bosque’. Es un proyecto de una comunidad en turismo cultural para cuidar el bosque seco tropical”, le dijo a El País María del Pilar Ordóñez, directora general de la corporación Colombia Crea Talento.

Y agregó que “estamos en Cali porque es una ciudad que cuida el medio ambiente y crece en paz con la naturaleza. Estuvimos en la COP16 y venimos hoy con este proyecto de Ciudadanos del Río para que Cali también nos ayude a cuidar los cuerpos de agua y a conectar con nosotros los saberes ancestrales de las comunidades del río”.

Kike Riascos, uno de los músicos integrantes de Herencia de Timbiquí, destacó que la relación de la música de marimba con los ríos es que en estos últimos van naciendo letras de distintas canciones, y cuando las cantadoras en su ‘potrillo’ se desplazan de una casa a otra, siempre cantan.

El río Timbiquí ha sido una fuente de inspiración para la música de Herencia de Timbiquí.
El río Timbiquí ha sido una fuente de inspiración para la música de Herencia de Timbiquí. | Foto: El País

“Ahí van naciendo grandes éxitos que hoy por hoy es el libro vivo que tenemos de nuestras canciones y la marimba se elabora de materiales como la guadua que se alimenta del agua. Hay una profunda relación entre el agua de río y la música de marimba”, expresó Riascos.

En cuanto a la relación con el río Timbiquí, el músico señaló que le ha brindado mucha música al Pacífico colombiano, ya que de ahí nacen reconocidas canciones como la popular ‘Río Timbiquí’, que tantas veces ha sonado en el Festival de Músicas del Pacífico Petronio Álvarez.

Por su parte, Fernando Trujillo, director científico de la Fundación Omacha, llegó la Sucursal del Cielo para hablar del trabajo que actualmente realiza con comunidades indígenas de la Amazonía, enfocándose en los delfines.

“Estamos tratando de conciliar esa relación entre los seres humanos y los ríos. Esa conciliación la hago a través de embajadores de los ríos que son los delfines. Los hemos venido estudiando en ríos de Suramérica y Asia y por medio de ello estamos haciendo procesos de conservación con comunidades locales”, resaltó Trujillo.

Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura