Cultura
El poder de la lectura en la imaginación: Estos son algunos recomendados editoriales
Estas son algunas lecturas para comprender el mundo y el alma.

25 de may de 2025, 01:06 p. m.
Actualizado el 25 de may de 2025, 01:06 p. m.
Hay libros que no solo narran historias, sino que nos permite habitar otras épocas, ciudades y voces. Desde el Berlín devastado de la posguerra hasta los callejones del alma en la vida cotidiana, estas obras recientes invitan a explorar la memoria.
En ‘Victoria’, de Paloma Sánchez, el drama íntimo de una mujer brillante atrapada entre la posguerra europea y las tensiones raciales en E.U. Mientras tanto, Sandro Romero Rey propone en ‘El miedo a la oscuridad’ una búsqueda cargada de arte, política y melancolía, tejida entre Cali y París.
La mirada sensible y comprometida de Almudena Grandes regresa en ‘Escalera interior’, una colección de historias cotidianas que revelan el alma de la vida común. Y por último, José Emilio Pacheco regala una Joya crítica y amorosa con ‘Jorge Luis Borges’, un homenaje lucido a uno de los escritores más complejos y universales de la literatura.

Victoria, Paloma Sánchez-Garnica
Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, Victoria sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir.
Un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos obligará a Victoria a viajar sola a Estados Unidos, donde, sin embargo, disfrutará del amor incondicional del capitán Norton. Allí descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy.
Una novela grandiosa en la que los resentimientos, el dolor de la pérdida y las decisiones difíciles serán superados gracias al coraje de unos personajes que luchan firmemente por defender lo que más aman.

El miedo a la oscuridad, Sandro Romero Rey
Una novela sobre la búsqueda del lugar en el mundo a través del arte.
El 1 de enero de 1999 el documentalista caleño Daniel Vasco desaparece. Se barajan las hipótesis del suicidio, el secuestro y la desaparición por parte de agentes del Estado.
Ocho años después, su hijo decide investigar. Pregunta a familiares y amigos, esculca en cajones viejos y encuentra unos relatos escritos por Vasco, que le dan algunos indicios de que su padre puede estar vivo, que desapareció por voluntad propia.
Las peripecias del hijo buscando a su padre se combinan con los relatos de Vasco, destacables por su dinamismo, por los personajes —reales y ficticios— perfilados todos con precisión, por los intríngulis que cuentan sobre los mundos del cine, la televisión, la publicidad, el teatro y la rumba de esa generación que se movió entre Cali, París y Bogotá en las décadas del ochenta y del noventa del siglo pasado. Como quien dice, él tras escena del llamado grupo de Cali, que tanto hizo por las artes en Colombia.

Escalera interior, Almudena Grandes
Escalera interior es el murmullo de los patios de luces que recogen olores de guisos, ruidos de cacharros y cucharones, risas, confidencias susurradas a media voz, buenos días y buenas noches que se intercambian en el rellano; es el murmullo que recoge nuestra rutina, la de la gente de a pie, en esas realidades pequeñas que son las que esconden las grandes historias.
Las que, durante años, Almudena Grandes imaginó y regaló a sus lectores en El País Semanal, donde, cada quince días, a veces como narraciones, otras como escenas, y otras más como crónicas, levantaba personajes, vidas que merecían ser contadas.
Como la suya, porque en estos artículos Almudena Grandes también se convertía en anfitriona y nos invitaba a entrar en su cocina, en su casa, en su mundo, que olía al salitre de Cádiz, al bullicio de Madrid.
De ese modo, estas historias, que son relatos, también nos ayudan a conocer mejor a la mujer detrás de la escritora, esa que siempre supo vernos, narrarnos, entender las miserias y las grandezas humanas que oculta cada uno de esos rostros con los que nos cruzamos por la calle.
Reunidos y ordenados ahora por Elisa Ferrer, las narraciones de este libro muestran una vez más la maestría y la capacidad de evocación de una de las autoras españolas más recordadas y queridas de la literatura española reciente.

Jorge Luis Borges, José Emilio Pacheco
Un legado invaluable que nos invita a seguir leyendo, escribiendo y soñando.
Este libro constituye un acto de gratitud intelectual, una muestra de deslumbramiento —producto de una fervorosa lectura de sus libros—, pero sobre todo es una invitación a acercarse al autor latinoamericano más universal.
Escribió Jorge Luis Borges que él se sentía más orgulloso de las obras que había leído que de las que había escrito. Orgullo que comparte con uno de sus mejores lectores: José Emilio Pacheco.
Desde el recuento puntual de su vida literaria hasta la vivisección de su obra escrita, José Emilio Pacheco recorre los meandros del vasto laberinto borgeano y sus acertijos inagotables.
Ensayo y biografía, cronología y crítica, en Jorge Luis Borges el análisis literario adquiere dotes creativas fascinantes a partir del diálogo entre dos autores insuperables.

Comunicador social y periodista de Univalle, a la que le debo todo. Bailador caleño, realizador y apasionado por el cine documental, como dice Patricio Guzmán: "Un país que carece de cine documental es como una familia sin álbum de fotografías".