colombia
Un desfile multicolor vistió las calles de Suárez de alegría y orgullo, todo gracias al Día de la Afrocolombianidad
De esta manera, las comunidades de este municipio nortecaucano celebraron el momento cuando se abolió la esclavitud en el país.

21 de may de 2025, 11:58 p. m.
Actualizado el 21 de may de 2025, 11:58 p. m.
En esta ocasión las calles del municipio de Suárez, en el norte del Cauca, no fueron el escenario de combates u hostigamientos. Todo lo contrario, por las principales vías de esta localidad recorrieron varias comparsas alusivas al Día de la Afrocolombianidad.
De ahí que las comunidades de esta zona del norte del departamento celebraron el momento cuando se abolió la esclavitud en Colombia, y en estas zonas donde las comunidades afros se escondieron de los amos crueles, este miércoles 21 de mayo es el espacio que tienen para mostrar su riqueza cultural.

“Nuestro municipio de Suárez en Cauca es una zona con una rica historia y diversidad étnica, donde como comunidades negras hemos enfrentado desafíos para conversar nuestra historia, cultura, creencias, de ahí que hemos construido colectivamente mecanismos de resistencia y organización en nuestro territorio, de ahí que salimos avante a situaciones como las consecuencias negativas de la Represa Salvajina, el conflicto armado y la pobreza”, expresa el periodista caucano Luis Carlos Urrutia, oriundo de este municipio y uno de sus embajadores.
Por eso, cada año para este día, los niños, niñas y jóvenes construyen las respectivas comparsas que representan los frutos de esa lucha de estas comunidades para hacer valer sus derechos, pero lo más importante, para vencer esos vestigios de ese racismo que aún se presenta en el país, como el caso del guarda de tránsito de la ciudad de Cali, atacado por ser hijo de esos pueblos negros que tantas glorias le han dado al país en el deporte, la cultura, el arte, la educación y la política.

“Fue una jornada llena de color, identidad y compromiso, donde nuestra niñez y juventud alzaron su voz con danzas, música y tradición. Porque en Suárez tejemos futuro desde nuestras raíces, y cada paso en la comparsa es también un paso hacia la paz, la dignidad y la esperanza, eso significa este día para nosotros, un pueblo diverso que construye diversidad desde los territorios”, manifestó el alcalde de este municipio, César Cerón.
Por eso la llegada de estas comunidades a esta zona del planeta, la lucha por romper las cadenas, la riqueza cultural, gastronómica de los pueblos afro quedaron plasmadas durante el recorrido que se adelantó en este municipio, como forma de celebrar ese hecho histórico que se dio en Colombia cuando el entonces presidente José Hilario López firmó la ley que abolía la esclavitud.
“Desde la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca, Aconc, reconocemos que nuestras luchas no comenzaron con leyes ni terminan con ellas. Nuestra verdadera libertad se sostiene en los usos y costumbres, en los saberes ancestrales, en la defensa del territorio y en la preservación de nuestras formas de vida como pueblos negros. Seguimos caminando la palabra, sembrando autonomía y construyendo paz desde lo que somos: cultura, dignidad y comunidad”, expresaron los integrantes de esta organización social.

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.