Colombia
Trata de personas en Colombia: Procuraduría advierte aumento de casos en el 2025
Van 277 víctimas de trata de personas en lo que va del 2025, y en el grupo poblacional, las mujeres, niños y adolescentes lideran listado.

30 de jul de 2025, 07:14 p. m.
Actualizado el 30 de jul de 2025, 07:14 p. m.
Noticias Destacadas
Este miércoles, 30 de julio, en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Procuraduría General de la Nación encendió las alarmas ante el crecimiento de este crimen.
De acuerdo con su reporte, la trata de personas está afectando de manera desproporcionada a mujeres, niños, niñas y adolescentes en Colombia.

Cifras de tráfico de personas en el 2025
Según la entidad, desde enero, al corte del 29 de julio de este año, ya tienen el reporte de 277 víctimas sobrevivientes de trata de personas en el país. La mayoría de las víctimas tiene entre 27 y 59 años, y un 79,3 % son mujeres.
Del registro, el 60,9 % tuvo como finalidad la explotación sexual, mientras que un 56 % ocurrió fuera del país. A pesar de esto, la gran mayoría de las víctimas tiene nacionalidad colombiana, y la mayor incidencia está en los departamentos de Antioquia y Norte de Santander, el último fue identificado como el principal punto de captación y destino para la explotación.

“Estas cifras reflejan una realidad que exige atención urgente y acciones articuladas para prevenir, proteger y garantizar el fortalecimiento de derechos a las víctimas“, expone la entidad.
Estrategias para combatir este crimen
Ante los preocupantes registros, la Procuraduría anunció la puesta en marcha de la Estrategia de Sensibilización y Actualización para Procuradores Judiciales en la Defensa de los Derechos de la Infancia, Adolescencia, Familia y Mujer.
Esta iniciativa se desplegará en todo el territorio nacional para reforzar la formación de funcionarios y articular esfuerzos en la prevención, atención y protección de víctimas.
En el día mundial contra la trata, la @PGN_COL alza la voz frente a este flagelo que sigue afectando a mujeres, niñas, niños y adolescentes. En 2025 van 277 víctimas, (79,3 % mujeres). Presentamos una estrategia para fortalecer la defensa de sus derechos. https://t.co/oWzXbz7KMj pic.twitter.com/CsIWvk3m9k
— Procuraduría General de la Nación (@PGN_COL) July 30, 2025
“No permitiremos que la trata de personas continúe arrebatando sueños, vidas y libertades. Solo mediante el trabajo conjunto podremos enfrentar este flagelo”, declaró el procurador general, Gregorio Eljach Pacheco.
Campaña de prevención en el aeropuerto El Dorado, en Bogotá
En este día, la secretaría de Gobierno está realizando una jornada informativa y desarrolla actos simbólicos en el Aeropuerto El Dorado, con el fin visibilizar rutas de prevención y atención desde uno de los puntos de mayor riesgo.

Lina Lozada, subsecretaria de Gobernabilidad y Garantía de Derechos de la Alcaldía de Bogotá, informó que “por cada denuncia de víctimas de trata en el país, 20 están en el subregistro o sin ser denunciados”.
De acuerdo con Lozada, en la capital colombiana, la cifra sube de 25 a 30 personas, ya que muchas de las víctimas prefieren no denunciar por miedo, desconocimiento o normalización.
La #RedActiva ha recorrido colegios, aeropuertos, calles y plataformas digitales para prevenir la trata de personas.
— Secretaría de Gobierno (@GobiernoBTA) July 30, 2025
+11.000 personas impactadas.
+200 actividades articuladas.
+60 nuevos aliados.
📍23 acompañamientos directos a víctimas.
La prevención es una tarea constante.… pic.twitter.com/ehIFUTpTKa
Es tal la variedad de cifras que cada entidad ofreció indicadores distintos frente a las víctimas de la trata de personas: según Migración, Entre 2024 y lo corrido de 2025, se logró el rescate de 17 víctimas de trata de personas en países como Brasil, Ecuador, México y República Dominicana.
Por su parte, el ICBF señala que a corte de mayo de 2025 se tienen reportes de 9 casos, aunque en lo que respecta al ESCNNA (Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes), los casos se elevan a 96 casos como esta forma de explotación.

“Es complejo identificar que un niño ha sido víctima de trata porque eso sucede de manera posterior al inicio de su abordaje psicosocial. La configuración de un delito de trata toma tiempo, sobre todo cuando toca identificar las variables y los actores detrás”, explicó Adriana Velásquez Lasprilla, subdirectora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Otra preocupación para las autoridades es la diversificación de las víctimas de este delito, puesto que anteriormente el 95% eran mujeres, pero ahora la cifra bajó a 77% y aumentando las víctimas a hombres e integrantes de la comunidad LGBTI.
🎧 ¿Sabías que hay matrimonios que en realidad son una forma de esclavitud?
— Secretaría de Gobierno (@GobiernoBTA) July 30, 2025
No todos los compromisos son lo que parecen.
Escucha este relato y descubre cómo se esconde la trata de personas detrás de algunas uniones forzadas.
🔊 Comparte y ayúdanos a visibilizar lo que… pic.twitter.com/bYNh8gdiBh
Esto porque, según explica Elizabeth Perdomo, subdirectora de Verificaciones de Migración Colombia, los grupos armados se aprovechan de las falencias socioeconómicas y la pobreza, para ofrecer propuestas falsas para captar a sus víctimas.
Ante esto, desde Migración lanzó LibertApp, una aplicación móvil desarrollada por Migración Colombia, disponible para dispositivos Android y iOS que permite reportar posibles casos de trata de personas y solicitar ayuda a través de un botón de pánico que activa la intervención de las autoridades competentes.
Con información de Colprensa.
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.