Colombia
Senado aprueba en segundo debate la ley contra la trata de personas; estos son los detalles
El proyecto de ley fue aprobado con énfasis en los entornos digitales, donde los criminales tienen un fuerte despliegue para encontrar víctimas.

El pasado 4 de marzo, la Comisión Primera del Senado de la República aprobó en primer debate un crucial proyecto de ley que busca actualizar y reforzar las normativas contra la trata de personas en Colombia. Ahora, durante la tarde de este miércoles 2 de abril, el senador Carlos Fernando Motoa anunció por medio de sus redes sociales que el proyecto fue aprobado segundo debate.
La ‘Ley Anti Trata’, como ha sido designada, se presenta como una herramienta clave para enfrentar una problemática que afecta gravemente a mujeres y menores de edad en el país.
La iniciativa es liderada justamente por el senador Motoa, quien actuó como ponente, y tiene como objetivo principal modernizar las leyes existentes, adaptándolas a las nuevas realidades sociales y tecnológicas.
De acuerdo con los autores del proyecto, la trata de personas se ha diversificado con el auge de los entornos digitales, lo que ha hecho imprescindible una revisión exhaustiva de las normativas vigentes.
El senador Motoa explicó que la propuesta no solo se enfoca en la trata de personas como delito en sí, sino también en fenómenos relacionados, como la explotación sexual de las víctimas, que afecta principalmente a mujeres.
Esta problemática, según los ponentes, requiere de una atención especial dado que las víctimas son cada vez más vulnerables a ser captadas a través de plataformas digitales.

Una de las medidas más relevantes de esta propuesta es la modificación del artículo 188 A del Código Penal Colombiano, el cual tipifica el delito de trata de personas.
El proyecto busca extender el concepto de “explotación” para incluir también la explotación a través de medios digitales, sin cambiar las penas actuales, que seguirían vigentes. Además, el proyecto establece una serie de disposiciones adicionales que buscan fortalecer la respuesta estatal frente a este delito.
Entre ellas, destacan la creación de una campaña nacional de prevención, coordinada por el Ministerio del Interior, y la obligación de actualizar cada cuatro años la Estrategia Nacional contra la Trata de Personas, una medida orientada a mantener la normativa en línea con los avances y cambios en el fenómeno.
¡Fue aprobado en 2do debate la #LeyAntiTrata! Una iniciativa de @SoniaSBernalS, @LorenaRiosC y @JenniferPedraz que lideré como ponente para actualizar y extender la normativa vigente a los entornos digitales, donde redes dedicadas al tráfico humano estarían cooptando personas,… pic.twitter.com/1lIWdbIKmN
— Carlos Fernando Motoa (@senadormotoa) April 2, 2025
Puntos clave de la ‘Ley Anti Trata’
- Modificar el artículo 188A del Código Penal Colombiano que tipifica la Trata de personas con el propósito de ampliar el elemento de explotación, incluyendo la exposición en entornos digitales, esto sin modificar las penas correspondientes y que se encuentran vigentes.
- Garantizar la participación de la comunidad, de las organizaciones y de las veedurías ciudadanas en la elaboración de la Estrategia Nacional contra la Trata de Personas.
- Crear la obligación de actualizar la Estrategia Nacional contra la Trata de Personas cada 4 años.
- Crear la Campaña Nacional de Prevención de la Trata de Personas, coordinada por el Ministerio del Interior.
- Fortalecer la Estrategia Nacional contra la Trata de Personas a través de la adopción de nuevos lineamientos relacionados con el análisis de la información relativa a los medios de captación en entornos digitales.
- Se ordena al ICBF realizar el seguimiento respectivo a cada caso presentado con el fin de consolidar e informar de manera oportuna en el momento que se requiera, el estado de cada caso de niños, niñas y adolescentes víctimas o sobrevivientes del delito de trata de personas ante el Centro Operativo Anti-Trata (COAT).
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar