Colombia
Sembrar chontaduro, cultivar esperanza: el Cauca y el Valle brillan en el Premio Emprender Paz
Cuatro de las diez iniciativas finalistas del Premio Emprender Paz tienen impacto directo en el Cauca y el Valle del Cauca. Más de 33.000 personas en todo el país se benefician de los proyectos que demuestran cómo el emprendimiento regional impulsa la construcción de paz y desarrollo sostenible.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

21 de oct de 2025, 06:39 p. m.
Actualizado el 21 de oct de 2025, 06:39 p. m.
Noticias Destacadas
Las montañas del Cauca y las planicies del Valle del Cauca se han convertido en escenario de esperanza y progreso. Este año, cuatro de las diez iniciativas finalistas del Premio Emprender Paz 2025 tienen impacto directo en estos departamentos, que lideran la lista de regiones con mayor presencia e impacto de proyectos empresariales enfocados en la construcción de paz.
La Fundación Grupo Social, organizadora del reconocimiento, recibió más de 120 postulaciones de empresas de todo el país que combinan sostenibilidad económica con impacto social. En total, más de 33.600 personas se benefician de las propuestas finalistas, que muestran cómo el sector privado puede ser motor de inclusión en territorios históricamente marcados por la violencia.

“Durante estos años hemos reconocido a empresas que entienden que la utilidad no es el único propósito de los negocios. En contextos complejos, también es posible generar progreso, inclusión y oportunidades reales para las comunidades”, afirmó Juan Carlos Gómez, presidente de la Fundación Grupo Social.
Innovación y desarrollo desde el suroccidente
En el Cauca, dos iniciativas se destacan por su impacto en el campo.
- Ábrego Foods, en el municipio de El Tambo, impulsa el encadenamiento productivo de pequeños agricultores de chontaduro, brindando empleo y capacitación a mujeres rurales.
- Incauca, por su parte, acompaña el fortalecimiento de una asociación productora de mora en Miranda, ofreciendo una alternativa lícita y sostenible para comunidades indígenas.En conjunto, benefician a cerca de 250 personas, generando ingresos estables y fortaleciendo la economía campesina.

En el Valle del Cauca, la innovación y la inclusión marcan la pauta.
- Cartón de Colombia – Smurfit Westrock lidera un programa de educación técnica agropecuaria y forestal, que conecta a jóvenes profesionales con la cadena productiva de la empresa.
- Trulab, una empresa vallecaucana de base tecnológica, impulsa un modelo de desarrollo comercial que ayuda a organizaciones y emprendedores a cerrar brechas financieras y lograr acuerdos sostenibles.Ambas iniciativas benefician a más de 10.000 personas en el departamento.
Un mapa nacional de oportunidades
El premio también destaca experiencias en otros departamentos: ASOVIVU en Chocó trabaja con víctimas del conflicto en el cultivo de cúrcuma; COOMPROCAR, en Arauca, promueve la equidad y la compra segura de cosechas; Palmicultores del Norte, en el Catatumbo, implementa cultivos sostenibles de palma; y WORKAKAO, en el Meta, agrupa a cacaoteros para acceder a mercados justos.En el ámbito nacional, Empacor fortalece las condiciones laborales de recicladores en Cundinamarca, Antioquia y Atlántico, mientras la Compañía Nacional de Chocolates impulsa el cultivo de cacao en nueve departamentos.

Empresas que construyen paz
El Premio Emprender Paz, que llega a su versión número 18, es promovido por la Fundación Grupo Social, la Embajada de Suecia, la Fundación Konrad Adenauer y Ayuda en Acción. Reconoce iniciativas empresariales que aportan al progreso y la reconciliación en comunidades afectadas por la exclusión y la violencia.
En esta edición, cuatro de los finalistas recibirán incentivos económicos entre 15 y 40 millones de pesos para fortalecer sus proyectos mediante asistencia técnica o adquisición de maquinaria.
La ceremonia de premiación se realizará el 6 de noviembre en Bogotá, donde se conocerán las empresas ganadoras que están demostrando que emprender también es una forma de construir paz.