Colombia
Hospital Universitario San José e IPS de Popayán lideran jornada educativa para prevenir el cáncer de seno
Durante la jornada, se ofrecieron múltiples servicios esenciales para el cuidado de la salud femenina.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


22 de oct de 2025, 01:32 a. m.
Actualizado el 22 de oct de 2025, 01:32 a. m.
Noticias Destacadas
El gerente del Hospital Universitario San José, Juan Carlos Arteaga, confirmó que se llevó a cabo una exitosa jornada de salud integral entre las mujeres de esta zona del país, enfocada en el Día Mundial en la Lucha Contra el Cáncer de Mama.
La jornada fue realizada en articulación con personal sanitario de la UT IPS Nueva Popayán, BIOS IPS y diversas aseguradoras, con el objetivo primordial de promover la salud y la prevención de esta enfermedad.

“Una fecha muy representativa que busca que la comunidad, especialmente las mujeres, tomen conciencia, sobre esta enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud, OMS, es la forma más común de cáncer entre las mujeres en el mundo, de ahí que este día no solo representa una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno, sino que también enfatiza la relevancia de la prevención”, agregó el gerente de este centro asistencial.
Por eso, el directivo de este centro asistencial, el más importante del Cauca, deja claro que prevenir esta clase de cáncer implica un enfoque integral que reúne factores de estilo de vida saludable, autoexámenes periódicos y exámenes clínicos oportunos.
“Como profesionales sabemos que las investigaciones han demostrado que mantener un peso saludable, realizar actividad física de manera reiterada, llevar una dieta equilibrada y limitar el consumo de alcohol son factores fundamentales para reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad”, explicó Juan Carlos Arteaga
Bajo este contexto, las autoridades sanitarias recordaron a todas las mujeres de esta zona del país la importancia de realizarse valoraciones médicas anuales después de los 40 años de edad, los cuales son fundamentales para detectar cualquier anomalía a tiempo.

Además, el equipo médico de este centro asistencia indicó la relevancia del examen clínico de mama, especialmente después de esa edad y ante cualquier signo o síntoma de alarma. Durante la actividad preventiva señalaron que la mamografía es crucial, recomendando realizarla cada dos años entre los 50 y 69 años de edad para facilitar la detección temprana del cáncer de mama.
Por tanto, las trabajadoras de este centro asistencial, así como funcionarias del área administrativa, participaron en esta jornada preventiva, buscando así aprender la realización del autoexamen.
“Hay que apoyarse además las respectivas mamografías, citologías, tomas de laboratorio y demás exámenes que nos permitirá establecer a tiempo cualquier alteración del estado físico de la paciente y estas recomendaciones es parte de la información hay que tener presente sobre signos y síntomas del cáncer de mama, así como orientaciones sobre cómo realizar el autoexamen de mama”, expresaron las enfermeras que lideraron la jornada.


Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.
6024455000







