Colombia
Semana Santa: conozca el significado de cada día según la iglesia católica
Cada día de esta semana tiene un significado especial para los creyentes.

La Semana Santa, uno de los periodos más significativos de los religiosos, es vivida con devoción por millones de creyentes en todo el mundo.
Y es que no se trata solo de una sucesión de ceremonias religiosas, sino de una travesía espiritual que revive los últimos días de la vida de Jesucristo, su pasión, muerte y resurrección.
Pues durante esta semana, la fe se manifiesta con una intensidad particular, marcada por diferentes costumbres, celebraciones litúrgicas y momentos de recogimiento que invitan a la reflexión y la introspección.

Programación de la Semana Santa
De lunes a Miércoles Santo
Aunque los primeros días de la Semana Santa no cuentan con una liturgia universal estrictamente definida, cada uno tiene un significado especial.
El Lunes Santo, en algunas comunidades, se rememora la unción de Jesús en Betania, un gesto de María que anticipa la sepultura de Cristo y que enlaza con la historia de Lázaro, a quien Jesús devolvería la vida, en un anticipo de su propia resurrección.
En cambio, el Martes Santo se centra en el anuncio de la traición de Judas Iscariote y la negación de Pedro, episodios relatados en el Evangelio de San Juan.
Es un día para meditar sobre la fragilidad humana, la fidelidad al mensaje cristiano y el mandamiento del amor que Cristo deja como herencia según los religiosos, el cual consta de amar como él ha amado.
Y por último, de estos tres días de iniciación, el Miércoles Santo, conocido también como el “Miércoles de la Traición”, recuerda el momento en que Judas acuerda entregar a Jesús por treinta monedas de plata.
Este acto marca el inicio de la pasión del Señor, y en algunos lugares se celebra la Misa Crismal, aunque litúrgicamente corresponde al día siguiente.
Jueves Santo: Inicio del Triduo Pascual
El Jueves Santo es un día central en la Semana Santa. Por la mañana, se celebra la Misa Crismal, donde el obispo consagra los óleos que serán utilizados a lo largo del año para bautismos, confirmaciones, ordenaciones y unciones.
Por la tarde, durante la Misa de la Cena del Señor, se conmemoran tres momentos fundamentales.
Dichos acontecimientos están marcados por la institución de la Eucaristía, el nacimiento del sacerdocio ministerial y el mandamiento del amor, ejemplificado en el gesto de Jesús al lavar los pies a sus discípulos.
Esta ceremonia marca el comienzo del Triduo Pascual, el corazón de la celebración cristiana.
Viernes Santo: El día del sacrificio
El Viernes Santo es el único día del año en que no se celebra misa. Es una jornada de duelo y recogimiento, en la que se recuerda la pasión y muerte de Jesús.
La liturgia del día incluye la lectura de la Pasión según San Juan, la adoración de la cruz y una comunión con hostias consagradas el día anterior.
Además, en muchas comunidades se realiza el Viacrucis, una procesión simbólica que revive el camino de Jesús hacia el Calvario.

Sábado Santo: Silencio y esperanza
El Sábado Santo es un día de espera. La Iglesia permanece en silencio, acompañando espiritualmente el sepulcro de Cristo. Durante el día no hay celebraciones eucarísticas, y el altar permanece desnudo, como signo de luto.
Al caer la noche, la solemnidad se transforma en esperanza con la celebración de la Vigilia Pascual, la más importante de todas las liturgias cristianas, donde se anuncia la resurrección y se bendice el fuego nuevo.
Domingo de Resurrección: La victoria de la vida
Finalmente, el punto culminante de la Semana Santa llega con el Domingo de Resurrección, la celebración más significativa para los cristianos.
En este día, se proclama la victoria de Jesucristo sobre la muerte, dando inicio al Tiempo Pascual, que se extiende durante 50 días hasta Pentecostés.
Las parroquias llevan a cabo la Misa de Resurrección y, en algunos lugares, se realizan procesiones con la imagen del Cristo Resucitado.
Pues las lecturas del día evocan los encuentros de Jesús con sus discípulos, testimoniando que el amor ha vencido al sufrimiento entre los creyentes.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar