Economía

Se inauguró en Cartagena la Vigesimoprimera Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite

alrededor de 70 conferencias de todos los rincones del mundo llegaron a Cartagena para tomar parte en el evento internacional que cuenta con cerca de 2800 asistentes.

Entre el 23 y 25 de septiembre se celebra en Cartagena el 21 Congreso internacional sobre Palma de Aceite.
Entre el 23 y 25 de septiembre se celebra en Cartagena el 21 Congreso internacional sobre Palma de Aceite. | Foto: Hugo Mario Cárdenas López

23 de sept de 2025, 03:21 p. m.

Actualizado el 23 de sept de 2025, 05:03 p. m.

Con la intervención del gobernador de Bolívar, Yamil Arana, se dio inicio a la Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite en su edición número 21, en la que productores, gremios, comercializadores y autoridades nacionales e internacionales discutirán durante tres días sobre los desafíos, oportunidades y tendencias del sector palmicultor.

“La palma no es solo un cultivo, es una fuerza vital que mueve nuestra economía, que transforma vidas, incluso en los sectores más profundos de nuestro departamento. (…) Que este sea el espacio para aclarar tantos mitos que se tejen alrededor de la palma y dar garantías a las poblaciones de que la palma bien utilizada, genera desarrollo sostenible a las comunidades”, indicó el gobernador Arana.

Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.
Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. | Foto: Foto cortesía de Fedepalma

En su discurso inaugural, el presidente de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda, señaló que adaptarse y crecer hacia un futuro sostenible revela nuestro compromiso con la transformación del sector. “Nuestra misión no es solo responder al cambio, sino anticiparlo, liderarlo y convertirlo en motor de desarrollo”.

El directivo gremial presentó un balance sobre los problemas que enfrenta el sector como la falta de mano de obra, el envejecimiento de los palmicultores y la migración de personas del campo a las ciudades.

“El mundo avanza hacia los biocombustibles avanzados, donde la sostenibilidad no es solo un valor agregado, sino una condición indispensable”, aseguró el Presidente de Fedepalma.

“La diversificación de mercados es clave para mantener la relevancia del sector de la palmicultura sin descuidar los mercados actuales, especialmente el de la alimentación humana”, agregó Nicolás Pérez Marulanda.

Empresarios e industrias mostraron a los palmicultores los nuevos avances en materia tecnológica para sacar el mejor provecho del fruto.
Empresarios e industrias mostraron a los palmicultores los nuevos avances en materia tecnológica para sacar el mejor provecho del fruto. | Foto: Hugo Mario Cárdenas López

Destacó también que los sistemas de monitoreo demuestran que el 99% de la producción de palma de aceite en Colombia está libre de tala indiscriminada de árboles y de la destrucción de los recursos naturales. “La palma de aceite no ha sido un motor de la deforestación en el país y las cifras así lo demuestran”.

Invitó el dirigente gremial a mantener el trabajo conjunto entre el Estado y los privados, que ha demostrado no solo su eficiencia en el aporte al crecimiento del sector, sino porque ese modelo y esa articulación ha dado resultados concretos y transformadores.

Finalmente, Pérez dejó tres mensajes claves a los asistentes a la conferencia: renovar los cultivos para garantizar la productividad; atraer a las nuevas generaciones al campo, especialmente con el uso masivo de tecnología, y aprovechar los nuevos mercados sin descuidar el compromiso ambiental.

“Bienvenidos a este futuro que construiremos juntos”, indicó el Presidente Ejecutivo de Fedepalma.

Álvaro Amaya Estévez, director general (e) del Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma.
Álvaro Amaya Estévez, director general (e) del Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma. | Foto: Foto Fedepalma / Especial para El País

El director general (e) de Cenipalma, Álvaro Amaya Estévez, presentó los retos del sector a futuro y apuntó que hay una historia y camino recorrido que genera progreso y sostenibilidad. “pero esa larga historia no significa que no podamos seguir aprendiendo”.

“La capacitación, la comunicación y la adopçión serás pilares de los retos venideros... la unión será la base para mantener la competitividad”, indicó Amaya Estévez.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia