Economía

Se abre oportunidad para Colombia de desarrollar biocombustible para la aeronáutica a partir de palma de aceite

De acuerdo con un estudio realizado con recursos del Banco Mundial, y presentado en la Conferencia Internacional que organiza Fedepalma en Cartagena, generaría un impacto climático positivo.

La expansión hacia nuevos destinos, junto con la constante mejora en los procesos de trazabilidad y sostenibilidad, posiciona a Colombia como un referente en la producción responsable de palma de aceite.
La expansión hacia nuevos destinos, junto con la constante mejora en los procesos de trazabilidad y sostenibilidad, posiciona a Colombia como un referente en la producción responsable de palma de aceite. | Foto: Mario Andrés Lozada Tezna

23 de sept de 2025, 11:01 p. m.

Actualizado el 23 de sept de 2025, 11:34 p. m.

Los combustibles derivados de la palma producidos en la región de la Orinoquía tienen un alto potencial para cumplir con los requisitos de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Así lo destaca un estudio del Banco Mundial que será presentado en los próximos días y que revela “un panorama general positivo y promisorio para el sector palmero colombiano, tanto en términos de bajo riesgo de deforestación como de cumplimiento de los requisitos de ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero”.

Entre el 23 y 25 de septiembre se celebra en Cartagena el 21 Congreso internacional sobre Palma de Aceite.
Entre el 23 y 25 de septiembre se celebra en Cartagena el 21 Congreso internacional sobre Palma de Aceite. | Foto: Hugo Mario Cárdenas López

El Combustible de Aviación Sostenible y el diésel renovable deben desempeñar un papel fundamental en la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) procedentes de los sectores de la aviación y del transporte internacionales, destacó Claudia Bulgheroni, de ISCC System GmbH y líder del proyecto.

“Esto ofrece interesantes posibilidades para el crecimiento económico del país y para la entrada en los principales mercados internacionales”, agregó Claudia Bulgheroni.

Destaca el estudio que todas las regiones cumplen con el requisito de reducción de emisiones establecido por el Esquema de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional establecido por el CORSIA.

EL CORSIA es un programa de la Organización de Aviación Civil Internacional que propende por la estabilización y la reducción de las emisiones de gas carbónico en el desarrollo de operaciones de la aviación internacional.

Las discusiones sobre el futuro de la palma de aceite reúne a conferencistas provenientes de Reino Unido, países bajos, Francia, Malasia, Estados Unidos, España, Colombia y varios países más.
Las discusiones sobre el futuro de la palma de aceite reúne a conferencistas provenientes de Reino Unido, países bajos, Francia, Malasia, Estados Unidos, España, Colombia y varios países más. | Foto: Hugo Mario Cárdenas López

La confirmación de los resultados dependería necesariamente de afinar mucho más los cálculos a medida que se disponga del valor Iluc, que obedece a las emisiones de gases de efecto invernadero por cambio del uso del suelo indirecto.

"Esta es una oportunidad real para desarrollar Combustible de Aviación Sostenible (SAF, por sus siglas en inglés) a partir de palma de aceite; y más aún en el contexto de la Orinoquía, donde se cultiva bajo parámetros de sostenibilidad certificados", agregó Mariángela Ramírez, especialista en agricultura del banco Mundial.

“La certificación de bajo riesgo para Colombia en el maro del CORSIA es una opción interesante para el aceite de palma híbrido”, dice el estudio al referirse a las certificaciones que necesitara el sector para ingresar en los mercados del mundo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia