Colombia
Más cámaras de fotomultas instaladas en reconocida ciudad turística: buscan controlar el exceso de velocidad
Entre las conductas que se busca frenar con estas nuevas herramientas, están el exceso de velocidad y la desobediencia a los semáforos en rojo.

24 de sept de 2025, 06:37 p. m.
Actualizado el 24 de sept de 2025, 06:52 p. m.
Noticias Destacadas
Con el propósito de reforzar la seguridad vial y reducir los siniestros en las vías, Valledupar se prepara para la entrada en funcionamiento de 15 nuevas cámaras de fotomultas que comenzarán a operar a partir de octubre.
Estos dispositivos estarán activos las 24 horas del día, los siete días de la semana, y se suman a las estrategias de control que ya aplican otras grandes capitales como Bogotá o Medellín.
Estas cámaras, las cuales recibieron como nombre técnico, Sistemas Automáticos, Semiautomáticos y Tecnológicos (SAST), fueron aprobadas mediante la Resolución 225 de 2025, en la que se definieron los puntos estratégicos de la ciudad donde serán instaladas.
Según las autoridades, la prioridad se dio a zonas identificadas con altos niveles de congestión vehicular y mayor riesgo de accidentalidad.

La finalidad de estos equipos es recopilar evidencia para que las autoridades de tránsito evalúen, de acuerdo con lo estipulado en el Código Nacional de Tránsito, si un conductor, debe o no, recibir un comparendo,y cuál sería su respectiva sanción.
Según información preliminar, el sistema registrará datos como la placa del vehículo, la hora y el lugar donde se cometió la presunta infracción. Así mismo, se adjuntarán fotografías que sirvan prueba para validarla.
Entre las conductas que se busca frenar están el exceso de velocidad y la desobediencia a los semáforos en rojo, dos de las principales causas de siniestros viales en la capital del Cesar.
No obstante, la tecnología también permitirá detectar otro tipo de comportamientos peligrosos que ponen en riesgo la integridad de conductores, pasajeros y peatones.
Cabe señalar que, las cámaras no impondrán sanciones de manera automática, pues cada caso será revisado por las autoridades competentes antes de emitir un comparendo.

En caso de recibir una notificación, los conductores contarán con un plazo de once días hábiles para impugnar la decisión si consideran que el procedimiento no fue correcto o que la infracción no existió.
Además, para garantizar la transparencia del proceso, la normativa establece que deberá haber señalización visible entre 100 y 300 metros antes de cada cámara, advirtiendo a los conductores sobre la zona de control y las restricciones vigentes.
Cabe destacar que el uso de cámaras o dispositivos similares en otras ciudades del país, ha contribuido a mejorar la seguridad vial, al persuadir a los conductores y lograr que, dado el caso, desista de exceder los límites de velocidad, no respetar los semáforos en rojo, estacionarse en zonas prohibidas, invadir el carril contrario, entre otras infracciones.
Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.