Colombia

Salud al borde del colapso: Asocapitales contempla llevar al Estado ante la CIDH por omisión en atención médica

El director de Asocapitales, Andrés Santamaria, hace un balance de los retos de Cali frente a la crisis de salud, la seguridad y la inversión en infraestructura.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Andrés Santamaría director ejecutivo de Asocapitales
Andrés Santamaría director ejecutivo de Asocapitales | Foto: Jorge Orozco

25 de nov de 2025, 07:27 p. m.

Actualizado el 25 de nov de 2025, 07:27 p. m.

Una amenaza directa a la vida de miles de colombianos. Así plantea Andrés Sanramaría, director de Asocapitales, la situación del sistema de salud en Colombia.

Advierte que ciudades como Cali enfrentan el deterioro más severo por la caída de la Nueva EPS y la falta de pagos a clínicas y hospitales.

Entre tratamientos suspendidos, pacientes que pierden trasplantes por falta de medicamentos y la presión financiera sobre la red pública y privada, Asocapitales decidió sumarse a la acción popular que ya avanza en los tribunales y estudia llevar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Asimsmo, hace un balance sobre la compleja situación de seguridad que afronta la capital del Valle.

Paralelamente, Asocapitales, acompaña la estructuración de varios proyectos estratégicos para Cali, desde infraestructura social hasta movilidad y renovación del sistema de transporte. Aquí una completa entrevista con Santa María.

Andrés Santamaría director ejecutivo de Asocapitales
Andrés Santamaría director ejecutivo de Asocapitales | Foto: Jorge Orozco

¿Qué es Asocapitales? Explíquenos un poco

Asocapitales es la asociación gremial que reúne a las 32 alcaldías capitales de Colombia. Tiene tres objetivos fundamentales: que las ciudades sean más seguras, más sostenibles y más autónomas y productivas.

Buscamos disminuir homicidios, fortalecer convivencia, impulsar proyectos de infraestructura respetuosos del ambiente, manejar bien los residuos, avanzar en transición energética y mejorar la movilidad limpia.

También trabajamos para que las ciudades tengan autonomía fiscal, compitan con más recursos y generen entornos empresariales que impulsen innovación y empleo. ¿Cómo lo hacemos? Con asistencia técnica, palanqueo de recursos, análisis, gestión, posiciones públicas, alertas cuando es necesario y acuerdos con el Gobierno Nacional. Si a los alcaldes les va bien, a la gente le va mejor.

Relación con el Gobierno Petro

Usted es un puente entre los alcaldes de ciudades capitales y el Gobierno Nacional. Pero la relación ha estado tensa con el presidente Petro y los alcaldes de las principales ciudades.

Es importante algo: en lo gremial siempre hay que tener posiciones... Hemos tenido posiciones frente al Gobierno en temas puntuales, especialmente en seguridad. Pero no es un tema político, es técnico. Y también buscamos espacios de diálogo.

¿Usted ha sido clave en lograr consensos entre alcaldes frente al gobierno nacional?

La elección mía fue por unanimidad, todos los alcaldes estuvieron de acuerdo. Eso mostró unidad. Logramos consensos en seguridad y planteamos posiciones al ministro de Defensa, a los generales de la Fuerza Militar y a la Policía.

Colombia es demasiado centralista. No hay que renunciar a levantar la mano. Aunque estemos en un contexto político complejo, la defensa de las ciudades no se puede perder.

El gran problema en Cali

Pasemos a Cali. Hoy el principal problema es la seguridad. ¿Cuál ha sido el aporte de Asocapitales teniendo en cuenta los compromisos con el Ministerio de Defensa y la Policía?

Cali y el suroccidente llevan años enfrentando un reto complejo. Su ubicación en un corredor del narcotráfico y la presencia de bandas estructurales relacionadas con Cauca, Nariño y Chocó generan dinámicas de violencia.

A esto se suma que a nivel nacional han aumentado los indicadores de inseguridad. De enero a septiembre, el secuestro aumentó un 98%, pasando de 208 a 406 casos. En homicidios, el país creció entre 4% y 7%, con 400 casos más. El 60% de los delitos ocurre en ciudades capitales.

También crecieron los ataques a infraestructura (de 77 a 155) y ataques a la fuerza pública (de 132 a 245). Además, hay más presencia de grupos armados: el ELN creció en más de 2.000 hombres, el Clan del Golfo en más de 4.000 y las disidencias de las Farc en más de 2.000.

Entonces, ¿hoy hay más colombianos armados?

Sí. Es una forma fácil de resumirlo.

Cali aumentó su presupuesto en seguridad, pero los homicidios también suben. ¿Se están haciendo mal las estrategias?

Es una muy buena pregunta, pero hay que ser equilibrados con la responsabilidad de un alcalde. Muchos homicidios son ajustes entre estructuras criminales de alta complejidad. Combatirlas es responsabilidad del nivel nacional.

Los alcaldes no tienen herramientas para confrontar grupos armados. El comandante de Policía lo designa el nivel nacional, la política criminal es nacional y la operatividad de inteligencia es nacional. Cali vive un contexto influenciado por las confrontaciones del suroccidente. Si hubiera una disminución clara de la operatividad de estos grupos en Cauca, se vería reflejado en Cali.

Pero la ciudad ha tenido más de 11 ataques terroristas este año...

Es un tema de inteligencia preventiva. El carro bomba de la Base Marco Fidel Suárez solo estuvo en Cali siete u ocho minutos antes de activarse; se movió por carreteras nacionales. No se armó en Cali. La percepción de inseguridad creció por los ataques, pero estos retos se repiten en casi todas las ciudades capitales con variaciones.

¿Qué acordaron los alcaldes capitales con el Ministerio de Defensa en la última reunión?

Acordamos estrategias focalizadas según la realidad de cada ciudad. Cali, Popayán y Pasto tienen dinámicas similares. Por eso este viernes tendremos un encuentro regional de seguridad en Popayán con viceministros, Policía y Ministerio de Defensa. Esperamos mejorías en el corto plazo.

Cambio en la estrategia de seguridad del Gobierno

El Gobierno ahora usa nuevamente ataques aéreos, algo que antes rechazaba. ¿Qué lectura hace?

Cuando se cambia una estrategia es porque la anterior falló. La estrategia de “paz total” no funcionó como se esperaba.

Hoy el Gobierno que rechazaba bombardeos reconoce que son necesarios contra grupos ilegales. Los combates terrestres no son tan efectivos. Los ataques de precisión, con drones y aeronaves estratégicas, generan más temor en estructuras ilegales. En zonas rurales se ven grupos de cientos de hombres desplazándose sin temor. Con sistemas aéreos eso cambia.

Crisis de la salud y la Nueva EPS

Pasemos al tema de salud. En Cali la crisis es grave por el colapso de la Nueva EPS. ¿Qué busca Asocapitales al adherirse a la acción popular admitida por el Tribunal Administrativo?

La Nueva EPS tiene más de 11 millones de afiliados, concentrados en grandes ciudades como Cali. Aquí ocurrió el caso de la Clínica Occidente que dejó de atender. La deuda de la Nueva EPS pasó de 5,4 billones a 21 billones según la Contraloría. Las clínicas dijeron: “si no nos pagan, no atendemos”. Eso genera negación del servicio, mala calidad y riesgo de muerte.

Cali lideró la alerta y el alcalde pidió una postura nacional. Convocamos a los secretarios de salud y firmamos un manifiesto para presionar. Dos decisiones salieron de ahí:

  1. Coadyuvar la acción popular que interpuso Medellín.
  2. Buscar que el Gobierno pague o acuerde pagos con las IPS, que son las que prestan el servicio.

¿Cali es la ciudad más afectada con esta situación a nivel nacional?

Es de las más afectadas porque la red pública no es tan grande como la de Bogotá, que absorbe mejor ese déficit. Pero el problema es naciona

Aquí en Cali, la crisis de salud es crítica y la Nueva EPS es el foco del problema. Ustedes firmaron un manifiesto con 30 secretarios de Salud. ¿Cuál es el impacto real que busca Asocapitales al adherirse a la acción popular admitida por el Tribunal Administrativo? ¿Y qué respuesta esperan del Gobierno Nacional ante la solicitud de declarar un estado de cosas inconstitucional en la salud?

La Nueva EPS tiene más de 11 millones de afiliados, concentrados especialmente en las grandes ciudades, y Cali es una de las más afectadas. Lo que vimos con la Clínica Occidente, que dejó de atender, refleja la gravedad del problema.La deuda de la Nueva EPS pasó de 5,4 billones a 21 billones, según la Contraloría. Las clínicas dijeron: “si no nos pagan, no atendemos”. Eso significa negación del servicio, mala calidad y riesgo de muerte.Cali está muy preocupada y lideró esta discusión. El alcalde nos pidió tener una postura nacional, convocamos de inmediato a los secretarios y construimos un manifiesto para presionar.De ahí salieron dos decisiones:

Largas filas en la sede de la Nueva EPS de Pasarela, al norte de Cali, durante la mañana de este miércoles 19 de noviembre del 2025
Largas filas en la sede de la Nueva EPS de Pasarela, al norte de Cali, durante la mañana de este miércoles 19 de noviembre del 2025. | Foto: Bernardo Peña

Coadyuvar la acción popular presentada por la Alcaldía de Medellín.

Presionar una respuesta nacional que se traduzca en pagar o acordar pagos con las IPS, que son quienes realmente prestan el servicio.En Cali, por ejemplo, Occidente y Versalles han dicho claramente: “si no me pagan, no presto el servicio”.Aunque Cali vive la crisis de manera más dura, el problema es nacional. Bogotá la soporta mejor porque tiene una red pública más robusta.Lo más grave es que aquí lo que está en juego es la vida de la gente, y esa es responsabilidad exclusiva del nivel nacional.

¿Cuándo se verán resultados de esa acción popular? ¿Será este año o seguiremos en el desorden?

Yo espero que avance pronto, porque esto es igual de grave a un homicidio culposo. Estamos matando a la gente sin brindarle atención.Un paciente con cáncer que no recibe medicamentos o atención está condenado. Las urgencias pueden atenderlos, pero la continuidad del tratamiento es prácticamente nula. Eso es matar a la gente en vida, y es igual de grave que un homicidio, pero accionado por el Estado.Además, hay algo que no se había dicho: estamos evaluando pedir medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es decir, llevar el caso de la salud al sistema interamericano por omisión del Estado en proteger derechos fundamentales como la salud y la vida.Los jueces en Colombia tutelan casi el 100% de estos casos, pero las órdenes no se cumplen. El Estado no avanza y la gente sigue sin ser atendida.Si el ordenamiento interno no da respuesta, tendremos que acudir a un escenario internacional. Asocapitales está evaluando seriamente esa intervención.

Pasemos al tercer eje: los proyectos estratégicos de Cali. ¿Qué está apoyando Asocapitales en términos de viabilidad técnica y estructuración?

Hoy las ciudades pueden acceder a recursos de regalías, pero deben presentar proyectos sólidos y factibles. Asocapitales acompaña ese proceso porque Colombia es muy centralista y la mayoría de recursos se quedan en Bogotá... aun así, les ponen más responsabilidades sin trasladar más recursos. Cali es una de las ciudades más activas captando recursos y tenemos varios proyectos en curso. Te menciono los principales:

¿Cuáles son esos proyectos y en qué estado están?

  • Centro Transitorio para Adolescentes: estamos en revisión técnica.
  • Centro Integral de Atención a Adicciones – Tejiendo Sueños: proyecto de más de $4.000 millones; apoyamos revisión técnica.
  • Tren de Cercanías: ayudamos en la estructuración técnica para que Cali, Jamundí y el departamento tuvieran aval. Ya conoces la respuesta del Gobierno Nacional, pero creemos que el proyecto debe seguir buscándose.
  • Modernización del MÍO: revisión técnica para la renovación del sistema con buses eléctricos.
  • Plan Ladera: fase 1 para reubicar familias en riesgo; estamos en revisión técnica.
  • Plaza de Mercado Alameda: acompañamos gestión para financiación. Es clave convertirla en referente gastronómico.
  • Clúster del Deporte – Centro de Alto Rendimiento: revisión técnica y gestión.
  • Puente vehicular sobre el canal interceptor de la CVC en Navarro: acompañamiento técnico.
  • Casa Matria Oriente: también está en acompañamiento técnico.

Periodista y comunicador social. Jefe de la redacción web de El País, especialista en marketing digital y gerencia del talento humano. Apasionado de las transformaciones y los desafíos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia