Colombia

Negociaciones con alias “Calarcá” están condicionadas, así lo aseguró Petro en su Consejo de Ministros

Acuerdos dependerán de la voluntad de los grupos armados ilegales de la selva amazónica.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Foto correspondiente al consejo de ministros del 11 de junio de 2025, en Bogotá. En la imagen, el presidente, Gustavo Petro, con su gabinete
El Presidente escuchó con detenimientos a cada uno de sus ministros. | Foto: Foto de César Carrión - Presidencia de Colombia

26 de nov de 2025, 04:22 a. m.

Actualizado el 26 de nov de 2025, 04:35 a. m.

Tras un largo debate en el Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro lanzó un mensaje claro a los grupos delictivos que se encuentran en la selva amazónica.

Durante más de tres horas, las diferentes carteras dieron a conocer algunos de sus logros alcanzados dentro del Plan Nacional de Desarrollo, Colombia Potencia Mundial de la Vida.

Fue allí cuando tras la exposición de la Ministra encargada de Ambiente y Desarrollo sostenible, Irene Vélez, la cual habló sobre la reforestación de la selva, Petro tomó la palabra y se refirió a la “revitalización de la selva”.

“La selva amazónica la están quemando...para quienes están al frente de los procesos de paz la condición de una negociación con cualquier grupo de los que están en la selva amazónica, menciono a ‘Calarcá’ que se volvió famoso ahora, es reemplazar los cultivos de hoja de coca por selva, lo que daría 80 mil hectáreas”, indicó Petro.

Acto seguido, el mandatario insistió en que “si los grupos que están allí en la selva no aceptan, no hay negociación de paz”.

Alexánder Díaz Mendoza, alias Calarcá, líder de las disidencias de las Farc y hoy en día el guerrillero con más poder en el país.
Si Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá, quiere estar en el proceso de paz deberá cumplir exigencia de Petro. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Petro asegura que sí han cumplido

Sobre el Plan de Desarrollo, el presidente señaló que tienen cumplido el 34%.

“El plan de desarrollo va hasta mediados del 2027, esa es su temporalidad, y está en proceso un 53% más, es decir, lo superamos y quedará un remanente que dependerá básicamente de quienes queden en el gobierno”, dijo.

De igual manera, se refirió al ascenso salarial que debe darse el año entrante para que el personal de Defensa de Colombia.

“Que hombres y mujeres que defienden al país sean bien pagos, no sean esclavos, eso garantiza un mayor nivel de seguridad”, reveló.

Además, dijo que este gobierno va a dejar modernización de la fuerza pública con armas pertinentes al conflicto que se tiene.

“Lo primero que hay que hacer en armas no es armas, sino dotar al Hospital Militar completamente para que esté a una altura mundial. Yo pedí incluso que ejerza funciones fuera de Colombia, de acuerdo a sus sabidurías”, indicó.

Sobre las COP

Petro manifestó ante sus ministros que la COP30 es la última que se debe hacer.

“Creo que el mecanismo COP ha fracasado. Ya no son los estados nación reunidos los que permiten eficacia en el tránsito energético y en decirle al mundo que hay que dejar de consumir petróleo, carbón y gas”, conversó.

Aseguró además que el lobby petrolero se tomó la COP y que esto fue lo que no permitió que en la declaración final apareciera siquiera el nombre de hidrocarburos, con lo cual “se comete una hipocresía científica”.

El presidente, Gustavo Petro, y su gabinete, en el consejo de ministros del 21 de octubre de 2025, en Bogotá
El presidente, Gustavo Petro, y su gabinete, en el consejo de ministros. | Foto: Andrea Puentes - Presidencia de Colombia

Por su parte, Irene Vélez, encargada de Ambiente y Desarrollo sostenible, explicó que Colombia tuvo un gran liderazgo en la COP16 realizada en Cali, y un liderazgo análogo en la COP30 en Brasil.

En la COP30 de Brasil Colombia tenía cuatro apuestas. “Una sobre como los pueblos indígenas participan en la gobernanza ambiental, otra sobre como vamos a hacer una reforma al sistema financiero internacional de manera tal que puedan hacerse canjes de deuda externas por acciones climáticas o de deuda externa por inversión social. También está la lucha contra el cambio climático y la eliminación progresiva de los combustibles fósiles”, recalcó.

Y aunque aseguró que realizaron una buena gestión, lograron una declaración en la que 24 países se sumaron a un llamado para que el multilateralismo aborden esos temas.

“Como no tuvimos una receptividad mayor, decidimos hacer una carta a la presidencia de la COP pidiendo que se discutiera el tema de la eliminación de los combustibles fósiles. La firmaron 40 países, pero no logramos que el tema se incluyera de manera orgánica en ninguno de los puntos de negociación. La razón es muy simple y es que estas conferencias han sido tomadas por el lobby petrolero”, recalcó.

Para la ministra, negociar en ese contexto es bastante difícil y “lo que demuestra ser un fracaso es la metodología”.

No
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, se refirió a los resultados que han tenido hasta el momento en materia de seguridad. | Foto: No

Delitos de alto impacto

En su exposición, el Ministro de Defensa, Pedro Sánchez, indicó que uno de los retos es reducir los delitos de alto impacto.

“El reto enorme es reducir la taza de homicidios intensional por cien mil habitantes. El hurto vamos reduciéndolo, lo mismo que las lesiones personales. El porcentaje de efectividad en las capturas subimos a una efectividad del 94 %”, contó.

Además, mencionó que alrededor de un 67 % de las personas que mueren en Colombia es por sicariato.

“Nos llama la atención que quienes están son grupos criminales muy poderosos, mafias y quienes lo ejecutan casi siempre optan porque sean menores de edad”.

Así mismo, recalcó que hay una amenaza en el sur occidente del país. “Un terrorista autodenominado alias Marlon, de las disidencias del cartel de Alias Mordisco, tiene como objetivo asesinar a campesinos, indígenas, negritudes, a cualquier colombiano empleando carrobombas. bicicletas, todo lo que se le pueda ocurrir causando daño a la población civil”.

Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia