Colombia
Presidente Petro cuestionó a los clubes de fútbol colombianos por “formación de carteles” y celebró la sanción de la SIC
Cinco equipos, junto a la Dimayor, fueron sancionados por la creación de un sistema en el que se compartía información de jugadores.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

16 de oct de 2025, 03:34 p. m.
Actualizado el 16 de oct de 2025, 03:35 p. m.
Noticias Destacadas
El presidente Gustavo Petro celebró la decisión de la Superindentencia de Industria y Comercio de sancionar a cinco equipos de fútbol por prácticas antideportivas, además de calificar este hecho como una acción para combatir la “formación de carteles”.
La sanción en cuestión es de $ 8000 millones para la Dimayor y cinco clubes, debido a la creación de una especie de sistema anticompetitivo en el que se daba información de jugadores que incluso podrían truncar la vinculación de los mismos a otros equipos.
“La orden de la constitución es competencia, comunidades y Estado. El mundo empresarial privado no debe estar compuesto de carteles y monopolios”, expresó Gustavo Petro por medio de sus redes sociales.

Esta sanción se suma a los indicios de amaños de partidos en el Fútbol Profesional Colombiano, en los que han estado involucrados algunos equipos como el Deportivo Pasto, debido a que el mismo presidente de este club denunció esta situación, aunque luego se retractó.
Teniendo en cuenta esta realidad, el presidente Petro agregó que “la SIC tiene la indicación del presidente de atacar toda formación monopólica y de carteles, en el mundo empresarial colombiano”.
La orden de la constitución es competencia, comunidades y Estado.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 16, 2025
El mundo empresarial privado no debe estar compuesto de carteles y monopolios.
La SIC tiene la indicación del presidente de atacar toda formación monopólica y de carteles, en el mundo empresarial colombiano https://t.co/aJMc4K8W8O
Más detalles de la sanción
La Superintendencia de Industria y Comercio precisó que la sanción en cuestión fue impuesta en contra del Boyacá Chicó, Unión Magdalena, Deportivo Pasto, Envigado y el Atlético Fútbol Club de Cali.
De acuerdo con la información de la entidad, en el sistema se compartía información entre estos clubes sobre las faltas disciplinarias de los jugadores, la vigencia de los contratos, entre otros aspectos.
“En las comunicaciones los clubes manifestaron que acudían a un supuesto ‘pacto de caballeros’, o un ‘llamado ético’, o incluso de ‘solidaridad de gremio’. Para esta Superintendencia este tipo de expresiones buscaban que los equipos destinatarios de las comunicaciones no tuvieran incentivos suficientes para negociar y contratar a los futbolistas señalados”, agregó la Superintendencia de Industria y Comercio.
Estas acciones, según la autoridad, generaron un ambiente de anticompetitividad que limitó la movilidad de los jugadores.

“Además, la remisión por parte de la Dimayor de algunas comunicaciones, con el conocimiento de que estas podrían tener un impacto en la libra competencia, puso en evidencia el apoyo de esta agremiación a la conducta de los clubes”, aportó la entidad.
Hasta el momento, la Dimayor no se ha pronunciado sobre este hecho, pero se espera que en los próximos días se pueda obtener una comunicación en la que explique los hechos que hoy manchan la gestión del ente rector del fútbol local y de sus directivos.
Comunicador social egresado de la Universidad Santiago de Cali. Escribo sobre los principales acontecimientos de Cali y el Valle del Cauca.