Colombia

Paro arrocero sigue en firme pese a negociaciones: bloqueos persisten en Tolima y otros nueve departamentos

Aunque el Gobierno instaló mesa de diálogo este lunes, los arroceros mantienen cierres viales y advierten que no levantarán la protesta hasta lograr acuerdos reales y verificables.

Paro arrocero en Colombia: bloqueos continúan mientras avanzan negociaciones con el Gobierno.
Paro arrocero en Colombia: bloqueos continúan mientras avanzan negociaciones con el Gobierno. | Foto: Montaje Jesús Chacín/El País, con foto de: (X/@MarcoP160265)

21 de jul de 2025, 01:34 p. m.

Actualizado el 21 de jul de 2025, 01:35 p. m.

A pesar del inicio formal de una mesa de negociación entre el Gobierno Nacional y los representantes del paro arrocero, las movilizaciones continúan este lunes 21 de julio con bloqueos en al menos diez departamentos del país.

En el Tolima, epicentro de la protesta, los manifestantes completan ocho días de cierre en vías clave, mientras denuncian incumplimientos en los compromisos pactados previamente.

En este departamento, los puntos con bloqueo activo se ubican en Saldaña, donde más de 70 personas con maquinaria pesada mantienen un cierre total en el kilómetro 14+400 del puente sobre el río Saldaña, y en Coello, donde alrededor de 60 manifestantes cierran el paso en la Variante de Chicoral. Aunque en ambos sitios se han planteado aperturas parciales, la tensión se mantiene.

Paro arrocero se intensifica tras fallida reunión entre Gobierno y gremio por ausencia de ministras.
A pesar del inicio formal de una mesa de negociación entre el Gobierno Nacional y los representantes del paro arrocero, las movilizaciones continúan este lunes 21 de julio. | Foto: Montaje (Jesús Chacín/El País ) con fotos de : (x/@MafeCarrascal) y (X/@SandraComunes)

Otros puntos, como Lérida, Natagaima y Armero, permanecen habilitados pero en alerta ante posibles nuevas concentraciones. Los agricultores aseguran que están dispuestos a intensificar los bloqueos si no se logran avances tangibles en las conversaciones con el Gobierno.

El paro fue convocado por cultivadores que denuncian una crisis de rentabilidad, causada por los altos costos de producción, las importaciones de arroz extranjero y la falta de medidas efectivas por parte del Estado. Aseguran que las promesas hechas anteriormente no se han cumplido y que, mientras tanto, las pérdidas para el agro se multiplican.

Este lunes se instaló oficialmente una mesa de negociación en Bogotá, con presencia de delegados del gremio arrocero y representantes de los ministerios de Comercio, Agricultura y Hacienda. Sin embargo, los manifestantes han sido enfáticos: “No se levantará el paro hasta que haya consensos concretos”, advirtieron en un comunicado.

Además del Tolima, se reportan cierres intermitentes o parciales en vías de Huila, Córdoba, Meta, Casanare, Arauca, Sucre, Cesar, Santander, Norte de Santander y Valledupar. El gremio del transporte de carga ha manifestado preocupación por las pérdidas económicas y la escasez de alimentos en algunas regiones, que ya empieza a sentirse en los precios al consumidor.

El paro fue convocado por cultivadores que denuncian una crisis de rentabilidad, causada por los altos costos de producción.
El paro fue convocado por cultivadores que denuncian una crisis de rentabilidad, causada por los altos costos de producción. | Foto: X: @MafeCarrascal

En medio de la presión social, el Gobierno anunció el pasado 18 de julio un acuerdo preliminar con Fedearroz, que incluye la creación de un régimen de libertad regulada para los precios, un Plan de Ordenamiento Productivo y la compra garantizada del arroz cosechado. No obstante, las asociaciones de productores aclararon que aún no existe consenso sobre los puntos clave.

Desde el departamento del Meta, la Gobernación envió una carta al presidente Gustavo Petro expresando su preocupación por lo que consideran una interpretación errónea del estado real del diálogo. En el documento, se advierte que anunciar acuerdos inexistentes puede escalar la protesta y deteriorar aún más la relación entre los productores y el Gobierno.

Mientras tanto, en las vías del país, los campesinos insisten en que sus reclamos no son nuevos y que lo único que exigen es una política agrícola coherente, con reglas claras y apoyo institucional real. Por ahora, las caravanas de tractores y bloqueos se mantienen, en espera de que las promesas pasen del papel a los hechos.

Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia