Colombia
Once partidos políticos en Colombia rechazan las declaraciones de Gustavo Petro contra el Gobierno de EE. UU.
A través de un comunicado, los principales partidos en el país aseguran que las afirmaciones del mandatario no reflejan la postura del país.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

17 de sept de 2025, 12:28 p. m.
Actualizado el 17 de sept de 2025, 02:56 p. m.
Noticias Destacadas
Mediante una carta dirigida a la opinión pública, los representantes de los principales partidos políticos en Colombia se apartaron de las declaraciones del presidente Gustavo Petro luego de que Estados Unidos considerara insuficiente la lucha de las autoridades colombianas contra el narcotráfico.
El documento fue firmado por los directivos de los partidos Liberal, Cambio Radical, Conservador, Centro Democrático, La U, Colombia Justa Libres, Oxígeno, Nuevo Liberalismo, Salvación Nacional, Mira y Liga de Gobernantes Anticorrupción.

"Los 11 partidos que suscribimos este comunicado expresamos nuestro más firme rechazo a las declaraciones del presidente Gustavo Petro en contra del gobierno de los Estados Unidos, representado por el presidente Donald Trump, tras la reciente descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico“, señala el encabezado del documento.
Luego de conocerse la decisión de Estados Unidos de descertificar la lucha contra las drogas del gobierno de Gustavo Petro, el mandatario aseguró que Colombia no va a estar bajo chantaje.
“A mí no me preocupa la ayuda de los Estados Unidos. Nosotros somos los que estamos ayudando a los Estados Unidos porque el problema es de ellos, no de nosotros”, indicó Petro.
Subrayan los partidos que “Las afirmaciones del Ejecutivo no reflejan la postura del país y constituyen un agravio a una nación que ha respaldado a Colombia en este esfuerzo durante décadas”.

“Reiteramos nuestro respeto por el gobierno de los Estados Unidos y apoyamos la implementación de medidas más severas y efectivas contra el narcotráfico, entre ellas priorizar la interdicción, así como la erradicación de cultivos ilícitos”, dice el comunicado.
“La decisión de Washington no se dirige contra nuestras instituciones ni contra aquellos en Colombia que han enfrentado esta batalla, sino que es un cuestionamiento a la dirección política de un gobierno que ha fracasado en su responsabilidad”, recalcan los partidos.
Aunque el presidente Petro indicó que el crecimiento de cultivos de hoja de coca comenzó durante el Gobierno de su antecesor, Iván Duque, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha reportado un crecimiento en este mandato del 10 % de los terrenos cultivados con coca en Colombia en los informes de 2022 y 2023.
“Colombia no puede resignarse a permitir que los cultivos de coca se acerquen a las 300 mil hectáreas ni a ver cómo se fortalecen los grupos armados ante la inacción del Gobierno. La seguridad, la institucionalidad y la vida de los ciudadanos requieren decisiones firmes y un compromiso real en la lucha contra las drogas”, dicen.

“Asumimos el compromiso con el apoyo de los colombianos y la comunidad internacional de luchar contra el narcotráfico y los cultivos ilícitos”, concluye el documento.
Periodista y editor de la Unidad Investigativa. Egresado de la Universidad Santiago de Cali y con especialización en Cultura de Paz y DIH de la Universidad Javeriana. Escritor y coproductor de documentales.