Colombia
Ministerio de Salud expidió resolución que reglamenta la compra de medicamentos para enfermedades huérfanas
La medida entró en vigencia desde este 31 de marzo.

Maria Camila Renteria Benavides Renteria
Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.
2 de abr de 2025, 01:13 a. m.
Actualizado el 2 de abr de 2025, 01:13 a. m.
El Ministerio de Salud emitió una resolución que establece los criterios para la compra centralizada, distribución y suministro de medicamentos para el tratamiento de enfermedades huérfanas en Colombia. Según el documento, el mecanismo facilitará la adquisición directa, evitando la dispersión de esfuerzos administrativos en las entidades territoriales.
En concreto, la norma “establece los criterios (...) para el tratamiento de enfermedades huérfanas, definidas por el Ministerio de Salud y Protección Social y no financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC)”.
La Resolución 542 de 2025 también precisa lineamientos para la distribución de los medicamentos, priorizando la “entrega oportuna y continua a los pacientes registrados en el Sistema de Información de Enfermedades Huérfanas”, en aras de evitar interrupciones en el tratamiento de los pacientes.
La norma expedida por el Ministerio de Salud también refiere la necesidad de articular esfuerzos con entidades territoriales y prestadores de servicios de salud, de manera que se asegure la cadena logística de los medicamentos desde la etapa de compra hasta la entrega final.
Según el documento, la resolución que entró en vigencia desde este 31 de marzo de 2025 será aplicada por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), las EPS del régimen contributivo y subsidiado, y las IPS.
Por su parte, la Superintendencia de Salud y otras entidades que ejercen funciones de inspección tendrán a cargo el monitoreo de la aplicación de la norma.
En las últimas semanas, el país se ha inundado de alertas de cientos de pacientes que alegan extensos retrasos en la entrega de medicamentos para el tratamiento de enfermedades graves.

En los dispensarios de medicamentos de varias ciudades, los pacientes han tenido que hacer largas filas para reclamar desde antibióticos hasta medicamentos para enfermedades de mayor complejidad, como tratamientos para el cáncer, diabetes, problemas cardíacos y otras patologías que requieren tratamiento continuo para mantener la calidad de vida.
Frente a los obstáculos que están encontrando las personas a la ahora de adquirir sus medicamentos, el presidente de la organización de Pacientes de Alto Costo, Néstor Álvarez, destacó que cerca de un 50% de los pacientes con enfermedades graves se están quedando sin sus fármacos.
Álvarez destacó que los principales medicamentos que presentan demoras en su entrega son precisamente los que se encuentran cubiertos por el pago de la UPC, lo que demuestra el desfinanciamiento del sector público.
*Con información de Colprensa y Redacción El País.
Maria Camila Renteria Benavides Renteria
Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar