Colombia
Más de 1600 colombianos han sido deportados desde Estados Unidos tras el mandato de Trump; este es el balance
Los connacionales han llegado en al menos 15 vuelos. La canciller Laura Sarabia entregó detalles.

Un total de 1600 colombianos han regresado a su país de origen desde finales de enero del año en curso, luego de ser deportados desde los Estados Unidos debido a las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump.
Así lo dio a conocer la canciller Laura Sarabia, quien detalló que los connacionales han arribado al país en 15 vuelos y que no se descarta la idea de utilizar otros medios de transporte, como cruceros, para traer de vuelta a los migrantes.

De acuerdo con lo dicho por la Ministra de Relaciones Exteriores, este proceso se llevaría a cabo en coordinación con la Armada Nacional, pero aún se está estudiando su viabilidad debido a los factores económicos en los que se encuentra el país actualmente.
“No hemos descartado tener opciones marítimas e incluso otras opciones. Todo está bajo un estudio de mercado entendiendo la situación fiscal del país, pero no hemos abandonado los avances y así poder seguir trayendo nuestros connacionales al país”, dijo Sarabia.
Y complementó en su tesis: “Seguimos trabajando con la Armada Nacional y con otros actores en los cuales podamos seguir buscando la mejor opción tanto financiera como jurídica y administrativa para poder retornar a nuestros connacionales”.
Posible descertificación
Por otra parte, la Canciller también se refirió a la posible descertificación que podría enfrentar Colombia por parte del gobierno estadounidense, debido a los bajos resultados obtenidos en la lucha contra las drogas.
Según comentó Sarabia, aunque el Ejecutivo sigue con la esperanza de que se mantenga la certificación por parte de la Casa blanca, no se descarta que la administración Trump en algún momento tome la mencionada decisión.

Sin embargo, la alta funcionaria sostuvo que este es un anuncio que no se ha hecho de forma oficial, por lo que es un escenario hipotético.
La Canciller explicó que “la certificación es parte de un mecanismo en el que se evalúan los esfuerzos de los países para enfrentar el narcotráfico y sus políticas en torno a la erradicación de cultivos ilícitos y el tráfico de drogas. Este proceso anual ayuda a definir las relaciones de cooperación entre Colombia y Estados Unidos en esta materia. En este sentido, el gobierno colombiano se ha comprometido a continuar con los esfuerzos de erradicación y sustitución de cultivos ilícitos, con el objetivo de reducir el impacto del narcotráfico y mejorar la calidad de vida de las comunidades afectadas”.
Teniendo en cuenta lo anterior, manifestó: “Nos preparamos para un escenario de certificación, que es a lo que le estamos apostando en cada una de las acciones que hacemos, pero también estamos preparándonos para un escenario de descertificación sobre el que no quiero ahondar, porque es un escenario hipotético”.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar