Colombia
Listo el decreto que reconoce el Sistema Indígena de Salud como política de Estado, ¿de qué se trata?
El decreto fue firmado por el presidente Petro el pasado 30 de abril.
María Camila Renteria
3 de may de 2025, 01:25 a. m.
Actualizado el 3 de may de 2025, 01:25 a. m.
El presidente Gustavo Petro ya firmó el decreto que establece el Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural como política una pública de Estado en Colombia.
El anuncio fue oficializado por el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien se reunió con el Movimiento Indígena Nacional el pasado 30 de abril para dar a conocer el documento que reconoce el modelo como parte del sistema nacional de salud, con enfoque diferencial para los pueblos indígenas.
Acabamos de presentar al Movimiento Indígena Nacional el decreto firmado por el Señor Presidente @petrogustavo por el cual se establece e implementa el Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural, SISPI, como Política de Estado en salud para los pueblos indígenas de… pic.twitter.com/npn82y6Wgq
— Armando Benedetti (@AABenedetti) April 30, 2025
“Acabamos de presentar al Movimiento Indígena Nacional el decreto firmado por el señor presidente Gustavo Petro por el cual se establece e implementa el Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural, SISPI, como Política de Estado en salud para los pueblos indígenas de Colombia”, expresó Benedetti el pasado 30 de abril en su cuenta de X.

La senadora Aida Quilcué fue una de las que destacó la importancia de este paso para las comunidades indígenas del país.
“En el marco de la unidad del Movimiento Indígena, una vez más hemos logrado consolidar instrumentos jurídicos como el Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP), el Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI) y Catastro Multipropósito, los cuales nos permiten avanzar hacia la autonomía y la autodeterminación de los pueblos indígenas de Colombia”, resaltó.
El Decreto 0430 de 2025 busca garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas, respetando su autonomía, identidad y libre determinación. De esa manera, el documento de 26 páginas establece la administración, operatividad, financiamiento, coordinación y complementariedad de este modelo con el sistema de salud nacional.
“Los territorios indígenas en el ejercicio de su autonomía y libre determinación, mediante los consejos o estructuras de gobierno propio, podrán ejercer las siguientes competencias: administrar, gestionar, ejecutar recursos y operativizar el SISPI dentro del respectivo territorio, bajo los principios de articulación y complementariedad con el sistema de salud”, reseña el documento inicialmente.
Entre otras cosas, este sistema busca proteger los conocimientos, saberes y autoridades tradicionales en salud, así como “implementar las formas del cuidado de la salud propia e intercultural para garantizar la atención integral de la salud”.
Por otro lado, el decreto establece directrices para la asignación de recursos, coordinación interinstitucional y reconocimiento de actores comunitarios que hacen parte del modelo y contempla mecanismos para facilitar la articulación con autoridades locales y nacionales.

A través de este sistema los pueblos indígenas podrán ejecutar sus procesos propios del fomento a la salud de conformidad con sus sistemas de conocimiento indígena.
Hay que destacar que para acceder al sistema de salud indígena, los ciudadanos que pertenecen a pueblos indígenas podrán presentar los documentos de identificación definidos por la ley.
María Camila Renteria
Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar