Colombia
La historia de la antena que inauguró el presidente Petro, en Caloto, Cauca, para que resguardos indígenas denuncien emergencias
Los ‘Puntos Vida’ permitirán denunciar situaciones de riesgo en los territorios más vulnerables.

31 de jul de 2025, 02:23 a. m.
Actualizado el 31 de jul de 2025, 02:32 a. m.
Noticias Destacadas
El presidente de la República, Gustavo Petro, inauguró la primera antena que permite conectar a los resguardos indígenas con la línea de emergencia 103 para activar protocolos de protección integral en caso de alguna situación de riesgo.
La puesta en marcha de este sistema se hizo en la finca La Emperatriz, ubicada en Caloto, Cauca, a dos horas de Cali, durante este miércoles. Desde ahí, el jefe de Estado entregó detalles sobre el funcionamiento de esta iniciativa que es conocida con el nombre de ‘Puntos Vida’

“Son 16 antenas cubriendo el territorio. Si en algunas de estas colinas ocurre algo, ahora se puede avisar y queda registrado, posterior a ello, hay una reacción de quién recibió la información y es ahí donde se crea una responsabilidad de los funcionarios públicos ante los órganos de control y los órganos judiciales”, manifestó el Mandatario.
La infraestructura se encuentra a cargo de la Unidad Nacional de Protección, UNP y consiste en una estación tecnológica dotada con una antena de comunicación alimentada con energía solar, la cual permite alertar a las autoridades sobre cualquier tipo de situación que pueda colocar en riesgo la integridad de los habitantes de los resguardos indígenas.
En el caso de Caloto, la antena se ubica en la finca La Emperatriz, donde los integrantes de cabildos indígenas cercanos, como lo es el caso del Resguardo Huellas, pueden acercarse a este punto y, a través de un teléfono que tiene la antena, llamar y exponer cualquier hecho.
“Aquí se está creando un sistema integral de protección que vincula al Estado, a la comunidad y a las personas. Eso nos permite tener mejores controles, incluso, sobre el manejo de la Fuerza Pública. Tiene que existir una capacidad de reacción inmediata”, apuntó el presidente Gustavo Petro.
A su juicio, este tipo de tecnologías se convierten en una oportunidad para que la comunidad pueda aprender cómo se utiliza y así mantener a salvo su vida.

En una primera etapa, desde la Unidad Nacional de Protección se espera dotar a otros resguardos como Pueblo Nuevo Ceral, Las Delicias, López Adentro, Páez, San Francisco de Corinto, Cerro Tijeras, Munchique Los Tigres, entre otros.
Las necesidades del territorio
Durante un recorrido realizado por El País a través de las calles de Caloto, Cauca, se pudo constatar que una de las principales necesidades de la localidad se encuentra relacionada con la recuperación de la infraestructura vial del territorio.
Óscar Cifuentes, alcalde del municipio, manifestó que la recuperación de la malla vial es una de las problemáticas que afecta a la jurisdicción, por tal motivo, se hace pertinente sumar apoyos del Gobierno Nacional para la ejecución de las obras.
“Hoy queremos hacerle un llamado especial al Presidente y es que le permita a los municipios del norte del Cauca como Caldono, Jambaló, Toribío, Corinto, Santander de Quilichao y Caloto gozar de un anillo vial que es fundamental para el desarrollo de las comunidades que viven en la zona montañosa”, expresó el Mandatario local.

Señaló que ese es un proyecto incluido dentro del Pacto Cauca, en el cual convergen diferentes iniciativas de carácter estratégico, las cuales son apoyadas por el Ejecutivo, a través del Departamento Nacional de Planeación, DNP. No obstante, han existido retrasos en la puesta en marcha de las iniciativas ahí contempladas.
“La comunidad hoy nos reclama que pueda ser firmado el Pacto Cauca y quede en las vigencias futuras que vienen para los próximos años”, destacó Cifuentes.
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.