Colombia
Comité Internacional de la Cruz Roja alerta que el 2025 podría ser el año de mayor crisis humanitaria en Colombia
El análisis se hizo considerando las cifras de la última década. En los primeros seis meses del 2025, 85.760 personas estuvieron confinadas en 13 departamentos y otras 58.160 fueron desplazadas.

31 de jul de 2025, 05:31 p. m.
Actualizado el 31 de jul de 2025, 05:32 p. m.
Noticias Destacadas
En medio de la preocupante situación de violencia que atraviesa el país, el Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia (CICR) dio a conocer su más reciente informe del primer semestre del 2025 sobre la situación humanitaria en el territorio nacional. Allí, alertan que sobre un panorama que empeoró con creces.
“Durante el primer semestre de 2025 la situación humanitaria en Colombia se agravó considerablemente, con consecuencias cada vez más severas para la población civil. El impacto en las comunidades superó lo registrado en el mismo periodo de 2024″, asegura el organismo.
En los primeros seis meses del presente año, 85.760 personas estuvieron confinadas en 13 departamentos y 58.160 personas fueron desplazadas. Además, el número de personas heridas o asesinadas por artefactos explosivos aumentó en un 145 % y hubo unos 136 casos de personas desaparecidas.

Asimismo, hacen énfasis en que actores armados han endurecido el control en los territorios, haciendo que haya tratos indebidos hacia la población civil, amenazas, restricciones a la movilidad, desplazamientos y otras alteraciones profundas en la vida cotidiana.
“En varias regiones, la población ha sido señalada, acusada de favorecer a una u otra parte de los conflictos o sometida a presiones que la ponen en riesgo. Esta situación ha incrementado su vulnerabilidad frente a distintas formas de violencia y ha debilitado su tejido social. Las consecuencias han sido especialmente graves en términos de amenazas, restricciones, desplazamiento y dificultades para el acceso a servicios esenciales”, alerta el informe.
Uno de los fenómenos que más generó preocupación fue el incremento de la presencia, uso y abandono de armas, municiones y artefactos explosivos, como minas antipersonal, restos de explosivos de guerra, artefactos lanzados y de detonación controlada.

“El 70 % corresponde a civiles, incluidos 56 menores de edad. Cauca concentró el 55 % de los casos. Huila, sin registros el año anterior, fue el tercer departamento más afectado, con 50 casos. El uso intensivo de artefactos explosivos lanzados, a través de medios de lanzamiento de fabricación improvisada y drones armados, así como de artefactos de detonación controlada, fue el principal factor que provocó este incremento”, explicaron.
El confinamiento afectó de manera significativa a departamentos como Norte de Santander, que no había registrado casos en los años más recientes, con 30.213 personas. Le siguen el Chocó con 19.706 personas, el Guaviare y Amazonas.
El impacto en las comunidades superó lo registrado en el mismo periodo de 2024. Si esta tendencia continúa, 2025 cerrará como el año con las peores condiciones humanitarias de la última década.
— CICR Colombia (@CICR_co) July 31, 2025
Encuentra la actualización completa en el siguiente link: https://t.co/e9WDuQ2QHx pic.twitter.com/P66k5P0OyM
En cuanto al desplazamiento, Norte de Santander fue nuevamente la región más afectada, con 49.808 personas, teniendo en cuenta que allí se generó una crisis humanitaria en la región del Catatumbo. Mientras que en Nariño la cifra disminuyó en un 92 %.
“En total, 87.461 personas fueron incluidas en el Registro Único de Víctimas por esta causa. Muchas de ellas abandonaron sus hogares en silencio, lo que fragmentó familias y proyectos de vida, sin que las consecuencias de este fenómeno fueran plenamente reconocidas”, detalló.
Finalmente, la CICR alertó que las organizaciones humanitarias han tenido restricciones para atender el sufrimiento de las comunidades.
“Las condiciones de seguridad, las restricciones impuestas por algunos grupos armados y la disminución de la financiación han limitado la capacidad de las organizaciones humanitarias imparciales para aliviar el sufrimiento. Estas condiciones, en conjunto, no solo impiden brindar asistencia oportuna, sino que también dificultan que las organizaciones puedan identificar los riesgos que enfrentan las comunidades, mitigar las consecuencias humanitarias de los conflictos y documentar de manera adecuada la realidad que viven miles de personas”, enfatizaron.
Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.