Colombia
Inversión histórica marca el Foro Empresarial ALC–UE 2025 realizado en Santa Marta
El encuentro promovió un diálogo directo entre el sector público y privado.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

10 de nov de 2025, 08:56 p. m.
Actualizado el 10 de nov de 2025, 08:56 p. m.
Noticias Destacadas
El Foro Empresarial ALC–UE, coorganizado por Colombia, la Unión Europea, CAF y el BID, logro impulsar nuevas oportunidades de inversión.
Las jornadas de actividad económica y diplomática realizadas, llevaron a que los líderes empresariales, las autoridades gubernamentales y los organismos internacionales fortalecieran la cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea.
Un total de 400 empresarios se congregaron en la capital del Magdalena, para impulsar las inversiones sostenibles, la innovación tecnológica y las alianzas estratégicas orientadas a un crecimiento inclusivo y resiliente.
Uno de los anuncios más destacados fue el de CAF, que confirmó una inversión de 40.000 millones de dólares en los próximos cinco años para financiar proyectos de desarrollo sostenible y acción climática en la región, priorizando la transición energética justa, la seguridad hídrica, la movilidad sostenible y la conservación de ecosistemas estratégicos como la Amazonia, los páramos y los manglares.
Además, la entidad aprobó 300 millones de dólares para modernizar la infraestructura aeroportuaria de Colombia, en el marco del Plan 2025–2030 del Gobierno nacional, que incluye la ampliación de los aeropuertos de Santa Marta y Tolú, así como la actualización tecnológica de radares y sistemas de navegación aérea.
Transformación productiva
Los sectores representados en el foro abarcan energías renovables, aeronáutica, transporte, tecnología, telecomunicaciones, agroindustria y alimentos, consolidando una agenda orientada a la transición verde, la seguridad alimentaria, la infraestructura digital y la movilidad sostenible.
El Foro ALC–UE 2025 se enmarca en la Agenda Global Gateway, la estrategia europea que busca promover inversiones sostenibles e inclusivas en América Latina y ratifica el compromiso de Colombia de consolidarse como puente estratégico entre ambas regiones.
Cabe mencionar que el encuentro también fue escenario del lanzamiento del informe: “Perspectivas Económicas de América Latina 2025”, el cual fue elaborado por la OCDE, Cepal, CAF y la Comisión Europea.
Dicho informe ofrece un análisis detallado sobre las oportunidades de financiar la transformación productiva y acelerar el crecimiento sostenible en la región.

Más que una alianza estratégica
Para Nadia Calvinho, presidenta del Banco Europeo de Inversión, este acto simboliza también la alianza estratégica entre América Latina, El Caribe y la Unión Europea.
“El Banco Europeo de inversiones pone el dinero donde están las prioridades políticas. Hoy vamos a poner el dinero en un programa nuevo, ambicioso que pueda cambiar la faz de América Central y puede mejorar la vida de la gente. Estamos hablando de un programa de $1.150 millones de dólares, mil millones de euros, para impulsar la integración energética en Centroamérica, concretamente en Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras, El Salvador, y Belice”, comentó Calvinho.
La presidenta del Banco Europeo de Inversión señaló que de lo que se habla es de redes, infraestructura y del acceso a una energía más limpia y más barata, más segura para buena parte de la población de Centro América.

Teresa Ribera, alta representante de la Comisión Europea, resaltó la inmensa satisfacción que han podido sentir con la propuesta, la cual beneficiará a los “usuarios, instituciones y el fortalecimiento y los modelos industriales”.
Por su parte, Edwin Palma, ministro de Minas y Energía de Colombia, recalcó que el encuentro logró romper con varios mitos.
El primero de ellos, es supuesto fracaso de la cumbre. “Las dos apuestas fundamentales son transición e inteligencia artificial, esto en realidad ha sido exitoso. Lo otro que se ha dicho es que este Gobierno está aislado, creo que también los hechos hablan por sí solos, se ha demostrado que estamos más integrados, hemos hecho como nunca antes integración. Hicimos Celac China, Celac Unión Europea, hemos dejado abierta la posibilidad de hacer Celac Estados Unidos, y ahora queremos hacer Celac con la Unión Africana”, reveló el Ministro.
Quien insistió en que la unión hace la diferencia, sobre todo porque “son más proyectos exitosos los que hemos podido sacar adelante, trabajando unidos”.
Por su parte, Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo, detalló que a pesar de ser de 60 paises, de dos continentes, “tenemos básicamente la misma visión del mundo, un mundo que es multipolar, donde los grandes jefes globales precisan en una respuesta multilateral basada en derecho, en reglas y en la que tenemos que trabajar juntos para responder a los retos globales”.
Costa precisó también que para responder al cambio climático, se debe trabajar en diferentes perspectivas.
“Tenemos que decirle al mundo que no podemos perder más tiempo...tenemos que también que invertir en un sistema de interconexión inteligente, que permita aprovechar las energías de las diferentes componentes de generación energética”, mencionó.
Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.
6024455000







