El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

Hospitales y clínicas revelaron el monto de las deudas que tienen las EPS con estas entidades; la cifra sigue creciendo

Esta cifra representa un incremento de 6,9%, alrededor de 1,3 billones de pesos, con el estudio anterior que tuvo corte a junio del 2024.

1 de abril de 2025 Por: Redacción El País
Desde este viernes, 28 de marzo, los usuarios de la Nueva EPS podran reclamar sus medicinas en el nuevo dispensario de Disfarma en el barrio Tequendama. Foto Jorge Orozco.
Los datos del más reciente estudio de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas se revelan en medio de la crisis de entrega de medicamentos que hay en el país. | Foto: Jorge Orozco

La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) reveló este lunes, 31 de marzo, un estudio en el cual asegura que hasta diciembre del 2024 las entidades promotoras de salud (EPS) le deben un total aproximado de $ 20,3 billones a clínicas y hospitales del país. Esta cifra representa un incremento de 6,9%, alrededor de $1,3 billones, con el estudio anterior que tuvo corte a junio del 2024.

Además, el estudio demostró que hubo un incremento en el valor de la cartera en mora y en su concentración, ya que en junio de 2024 estaba en 55,0% y con corte a diciembre del mismo año alcanzó 55,3%, con un incremento de más de $770.000 millones entre un corte y otro.

Sobre las EPS del Régimen Contributivo, estas concentran el 49,0% de la deuda total, lo que corresponde a más de $9,9 billones, seguido por las EPS del Régimen Subsidiado que tienen el 26,5% del total de la deuda, $5,4 billones aproximados.

Las diez EPS más deudoras, según la cartera de mora.
Las diez EPS más deudoras, según la cartera de mora. | Foto: Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas

Las tres principales deudoras por monto total en el Régimen Contributivo son: Nueva EPS, Sanitas, Famisanar, Compensar y Sura, que en total adeudan cerca de $6,1 billones y tienen una cartera en mora de más de $ 3,3 billones. Y las que tienen una concentración de cartera en mora inferior al 28,0% a diciembre de 2024 son: Salud Bolívar, Mutual Ser, Aliansalud, Salud Mia, Sura y Compensar.

Las cinco principales deudoras por monto total en este régimen son: Nueva EPS, Savia Salud y Emssanar. En total, adeudan una cartera total de más de $2,3 billones, lo que representa el 55% del total de la deuda de las EPS que se encuentran en funcionamiento.

Por parte del Régimen Subsidiado, está compuesta del 78,6% por la deuda de 17 EPS activas y 21,4% corresponden a 34 EPS que fueron liquidadas o fusionadas. Por lo tanto, las tres entidades principales deudoras por monto total en este régimen son: Nueva EPS, Savia Salud y Emssanar. Las mencionadas adeudan una cartera total de más de $2,3 billones, lo que representa el 55% del total de la deuda de las EPS que están en operación.

Las diez EPS deudoras con medidas especiales.
Las diez EPS deudoras con medidas especiales. | Foto: Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas

“La mora de estas 3 EPS asciende a más de 1,3 billones de pesos, lo que representa el 54,5% del total de la cartera en mora de las EPS del régimen subsidiado que se encuentran activas. Se destacan las siguientes EPS en el Régimen Subsidiado como aquellas que tienen una concentración de cartera en mora inferior al 28,0% a diciembre de 2024 como lo son Capital Salud y Mutual Ser”, menciona la ACHC.

En cuanto a los principales deudores acerca del volumen total de su deuda en mora, en primer lugar se encuentra la Nueva EPS acumulando una deuda total, en los dos regímenes en los que opera, de más de 5 billones de pesos y una cartera en mora de 2,9 billones de pesos (58,5%).

Las EPS liquidadas del Régimen Contributivo.
Las EPS liquidadas del Régimen Contributivo. | Foto: Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas

Mientras que en segundo y tercer lugar se encuentran la EPS del régimen contributivo Sanitas (intervenida para administrar) cuyos registros de deuda en mora son de más de 523.000 millones de pesos (39,6% en mora) y Medimás (en liquidación) con 511.000 millones de pesos aproximados (100,0% en mora).

Por último, el director de la ACHC, Juan Carlos Giraldo Valencia, instó al Gobierno a que implemente de manera urgente el Plan Extraordinario de Liquidez que ha propuesto el gremio y que ha remitido al Ejecutivo por medio de seis misivas dirigidas al Ministerio de Salud.

“Si bien se ha avanzado en la implementación del Giro Directo, este mecanismo necesita perfeccionarse: aumentar el porcentaje mínimo del giro al menos al 90%; cambiar la prelación en los pagos para evitar el direccionamiento de los recursos se hacía las entidades de integración vertical y regular el porcentaje de administración de las EPS, tarea pendiente de la Ley 1438″, recomendó Giraldo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Colombia