El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

“Hemos hecho malabares financieros”: Laura Sarabia sobre vuelos humanitarios desde EE. UU.

Gobierno colombiano ha financiado 22 vuelos humanitarios Y repatriado a más de 2.200 ciudadanos deportados.

La canciller Laura Sarabia habló de sus primeros 100 días,
La canciller Laura Sarabia habló de sus primeros 100 días. | Foto: Cancillería

8 de may de 2025, 10:20 p. m.

Actualizado el 8 de may de 2025, 10:20 p. m.

En un encuentro con colombianos deportados desde Estados Unidos, la canciller Laura Sarabia reconoció este jueves que el Gobierno ha tenido que hacer “malabares financieros” para cumplir con los vuelos humanitarios que han traído de regreso al país a más de 2.200 connacionales en los últimos tres meses.

La reunión, celebrada en la sede de la Cancillería en Bogotá, sirvió también para conmemorar los primeros 100 días de Sarabia al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La funcionaria explicó que, pese a las dificultades presupuestales, se han gestionado 22 vuelos —dos por semana— con el apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana, en cumplimiento de la instrucción directa del presidente Gustavo Petro. “Hemos hecho malabares financieros, pero seguiremos enviando vuelos humanitarios”, declaró Sarabia frente a los recién llegados, funcionarios del Gobierno y representantes de agencias internacionales.

Estas operaciones de repatriación se dieron tras una crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos. A finales de enero, el presidente Petro se negó a aceptar vuelos militares estadounidenses que transportaban migrantes colombianos deportados, en protesta por lo que consideró un trato indigno a sus compatriotas.

La tensión llevó al expresidente Donald Trump a anunciar medidas punitivas contra Colombia, incluyendo aranceles de hasta el 50% sobre productos de exportación, restricciones a la expedición de visas y sanciones financieras.

Primer vuelo con los migrantes deportados de Estados Unidos
Primer vuelo con los migrantes deportados de Estados Unidos. | Foto: Cortesia Cancillería

La situación escaló hasta el punto en que se habló de una posible ‘guerra comercial’ entre ambos países. Finalmente, tras negociaciones contrarreloj, Bogotá y Washington llegaron a un acuerdo que permitió la reanudación de los vuelos, esta vez gestionados por el propio Gobierno colombiano, en aeronaves de su Fuerza Aérea y bajo condiciones que respetaran la dignidad de los retornados.

“Vienen nuestros connacionales desde EE. UU. libres, dignos, sin estar esposados”, escribió Petro en su cuenta de X el pasado 28 de enero, junto con imágenes de los deportados a bordo de los aviones. Ese mismo día llegaron los primeros 201 colombianos, en un gesto que destrabó la disputa y permitió que Washington reconsiderara las sanciones anunciadas.

Durante el almuerzo ofrecido este jueves en la Cancillería, varios de los deportados compartieron sus historias, muchas marcadas por la falta de oportunidades en Colombia y el deseo de buscar un futuro mejor en el extranjero. Las narraciones emocionaron a los asistentes y reafirmaron, según Sarabia, la importancia de continuar con el esfuerzo institucional de repatriación.

“Ha valido el sacrificio, las conversaciones con Estados Unidos y con todas las entidades que han aportado su granito de arena”, aseguró la canciller.

Al evento asistieron también la representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Mireille Girard; el delegado de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Fernando Mendina; y funcionarios de los ministerios de Trabajo y Salud, el Departamento de Prosperidad Social, la Alcaldía de Bogotá, la Defensoría del Pueblo y el Sena.

Periodista web en elpais.com.co, comunicador social y periodista, con énfasis en reportería para distintas fuentes de información.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia