Economía
Funcionarios del MinHacienda, desmoralizados tras reunión con el FMI y suspensión de crédito; esto fue lo que pasó
Colombia habría perdido el respaldo del FMI por su participación poco convincente en reuniones de primavera

Wendy Yoana Mambuscay Giraldo
6 de may de 2025, 10:54 a. m.
Actualizado el 6 de may de 2025, 10:54 a. m.
El viaje oficial de la delegación colombiana a las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington habría dejado un sabor amargo entre varios funcionarios del Ministerio de Hacienda.
La presentación del país ante el organismo internacional no habría cumplido con las expectativas, y poco después se conoció la decisión del FMI de suspender la Línea de Crédito Flexible (LCF) que Colombia mantenía desde 2009.

Esta línea de crédito, más que una fuente directa de recursos, representaba una señal de solidez fiscal ante los mercados internacionales, permitiendo acceder a financiamiento en condiciones más favorables. Su suspensión ha sido interpretada por analistas y fuentes cercanas al Gobierno como una alerta sobre la falta de claridad en el manejo fiscal del país.
Factores que habrían influido en la suspensión del crédito
Uno de los factores que habría influido negativamente en la percepción del FMI fue la ausencia de un plan fiscal sólido. Según Semana, fuentes que participaron en las reuniones, Colombia llegó sin propuestas concretas ni documentos técnicos que respaldaran las medidas anunciadas por el nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, quien apenas asumió el cargo el 18 de marzo.
Pese a que en el encuentro, Ávila habló de futuros recortes en el gasto público, el FMI habría considerado que tales anuncios no eran suficientes.
“A ellos hay que llevarles materializadas las propuestas en documentos concretos con la debida sustentación, no solo anuncios de alivios tributarios y medidas construidas en el aire”, comentó una fuente que anteriormente trabajó en el Ministerio de Hacienda y citó Semana.

Frente a esto, el medio afirmó que varios funcionarios de Hacienda quedaron bastante desmoralizados ante el panorama actual.
Además, la cartera tuvo cuatro ministros en menos de tres años, lo cual pudo influir negativamente y habría mermado la credibilidad del país frente a los organismos multilaterales.
A pesar de los esfuerzos del ministro Ávila por transmitir un mensaje de compromiso fiscal, el país no logró frenar la suspensión de la LCF. La última oportunidad para revertir la decisión era precisamente esta reunión, según expuso el medio citado anteriormente.
El Gobierno espera recuperar la confianza con la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo en junio, en el que se definirán los recortes y ajustes prometidos, para exponer la reducción del gasto a la que le apunta el Gobierno actual. Sin embargo, el panorama sigue siendo retador: el gasto público continúa creciendo mientras los ingresos fiscales no crecieron de la misma manera.
Wendy Yoana Mambuscay Giraldo
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar