Colombia
Festivos en Colombia: ¿Por qué septiembre no tiene días feriados?
Aunque el país cuenta con 18 días festivos al año, septiembre se convierte en una excepción dentro del calendario colombiano, sin celebraciones religiosas, patrióticas ni cívicas que otorguen descanso.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

26 de ago de 2025, 03:58 a. m.
Actualizado el 26 de ago de 2025, 03:58 a. m.
Noticias Destacadas
Colombia se ubica entre las naciones con más días de descanso en el mundo, sumando 18 festivos oficiales que, año tras año, otorgan pausas tanto a estudiantes como a trabajadores. Sin embargo, al revisar el calendario nacional, hay un detalle que suele llamar la atención, septiembre es el único mes sin ninguna festividad oficial.
La explicación radica en la manera como se asignaron los festivos en el país. La mayoría corresponden a celebraciones de carácter religioso, como la Semana Santa, la Navidad y festividades en honor a santos reconocidos por la Iglesia Católica. Otros, en cambio, se relacionan con hitos históricos y cívicos de gran relevancia, como el Día de la Independencia o el Día del Trabajo.

En ese contexto, septiembre no registra ninguna fecha que coincida con eventos religiosos o conmemoraciones nacionales, lo que lo convierte en el único mes del año en el que no se programa descanso oficial.
Otro aspecto fundamental para entender el calendario es la Ley Emiliani, aprobada en 1983 y que lleva el nombre de su impulsor, el excongresista Raimundo Emiliani Román. Esta norma reorganizó el calendario festivo del país con un propósito claro, mover ciertos festivos que caían entre semana al día lunes, generando los conocidos “puentes festivos”.
La intención de esta ley fue triple, por un lado, impulsar el turismo interno al fomentar los viajes en fines de semana largos, por otro, mejorar la productividad laboral al evitar interrupciones en la semana, y finalmente, organizar mejor la distribución de los descansos a lo largo del año.
Gracias a esta regulación, muchos de los festivos que antes se celebraban en su fecha exacta pasaron a trasladarse, lo que consolidó la costumbre de los puentes. Sin embargo, ni la Ley Emiliani ni las festividades religiosas y patrióticas alcanzaron a cubrir el mes de septiembre.
Gracias a el👇nos vamos de puente,
— Victoria Resistente....! (@RamosMostacilla) June 28, 2024
Se trata de Raimundo Emiliani Román (1914 - 2005), político cartagenero, creador de la Ley 51 de 1983, conocida popularmente como la "Ley Emiliani"...!! pic.twitter.com/1QVspqTtZ1
Aunque Colombia lidera la lista de países latinoamericanos con más días festivos oficiales, septiembre se mantiene como la excepción. Mientras en otros meses abundan los puentes o las celebraciones religiosas, este periodo del año no tiene respaldo histórico ni tradición eclesiástica que justifique un descanso.
En consecuencia, pese a la amplia lista de 18 festivos en el calendario, el noveno mes del año continúa sin figurar con un día feriado, algo que se repite de forma invariable cada año. Esta ausencia convierte a septiembre en un punto particular dentro del calendario colombiano, pues interrumpe la frecuencia de descansos que caracterizan a otros periodos.

Mientras enero inicia con celebraciones de Año Nuevo, junio y julio concentran conmemoraciones patrióticas, y diciembre cierra con festividades religiosas, septiembre permanece al margen de estas dinámicas, consolidándose como el único mes sin pausa oficial en la agenda nacional.
Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales