Colombia

Fecode pide al Gobierno estabilizar la salud del magisterio del país, advierte graves falencias

En una solicitud abierta, la Federación advierte que hay deficiencias serias en el servicio, problemas de distribución de medicamentos y asignación de citas con especialistas. Piden audiencia con carácter urgente al Mandatario.

Fecode, manifestación frente a la Corte Suprema de Justicia, convocada por el Presidente Gustavo Petro
Fecode convocará una junta directiva nacional el próximo 28 de julio para analizar los avances o evolución de lo planteado en esta carta abierta al presidente y así tomar las decisiones gremiales que se ameriten. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

20 de jul de 2025, 07:19 p. m.

Actualizado el 20 de jul de 2025, 07:19 p. m.

A través de una carta abierta, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) hizo un llamado urgente al presidente Gustavo Petro para estabilizar el modelo de salud del magisterio, el cual, según dice, atraviesa serias dificultades desde la transición al nuevo esquema implementado el pasado 1 de mayo de 2024 bajo la administración de la Fiduciaria La Previsora.

 El presidente de Fecode, Domingo José Ayala, impulsó el acercamiento de Fecode con el Gobierno para la implementación del nuevo sistema de salud.
El presidente de Fecode, Domingo José Ayala, firma la carta abierta enviada al presidente Gustavo Petro. | Foto: Fecode

En el comunicado, firmado por el presidente de Fecode, Domingo José Ayala Espitia, y la secretaria general, Ruth Mariela Fernández, aseguran que la “transición no ha sido fácil” para los miles de afiliados pese a las garantías financieras, administrativas y jurídicas otorgadas, la “Fiduciaria La Previsora hoy tiene al modelo con dificultade serias”.

Aunque hay avances, reconocen, como una mayor contratación con la red pública, la disminución de las PQRS, mejor distribución de los recursos financieros en cientos de IPS, ESE y mixtas, un aumento importante de consultas médicas y promoción y prevención; la apertura de 174 consultorios médicos escolares en 32 departamentos y Bogotá; además el 96 % han participado en el examen ocupacional de ingreso, se ha dispensado casi el doble de medicamentos en un año comparado con el modelo anterior, etcétera.

Sin embargo, afirman, se requiere que en cabeza del presidente Petro se aborden los siguientes aspectos que son cruciales y no dan espera, advierte Fecode.

Son ellos: Que el consejo directivo de Fomag sesione de forma permanente, para que trate en tiempo real las dificultades que viene presentando el modelo, se tomen las decisiones correspondientes para garantizar la contratación del servicio en todas las regiones a partir del 1 de agosto del presente año, sin más dilaciones, ejerciendo de manera efectiva la vigilancia y la veeduría en la ejecución de recursos.

Asimismo, se concrete un manual tarifario acorde con las caracterísitcas demográficas y epidemiológicas de la población del magisterio, que detenga los sobrecostos y posibles abusos en la ejecución de los contratos, sobre todo, en pagos por evento.

Marcha de maestros 7 de abril contra las fallas del sistema de salud del magisterio.
El pasado 7 abril, los docentes marcharon para protestar por las fallas del sistema de salud del magisterio. | Foto: Fecode

Fecode también pidió que se estableza inmediatamente la red nacional de prestadores de servicios de salud del magisterio, por cuanto los actuales contratos se vencen el 31 de julio. Hay que garantizar el servicio de salud de manera estable a los maestros y a sus familias, brindando igualmente seguridad jurídica a los prestadores.

Adicionalmente, que existe un compromiso serio y real por parte de la Fiduciaria La Previsora en el respeto a la Ley 91 de 1989 y apega estricto al Acuerdo 003 de abril de 2024 del Consejo Directivo de Fomag.

También, recomendaron la aprobación por parte de la dirección del Fomag de la implementación del programa del SST, se asignen los recursos, se dé ejecución del plan propuesto y se haga un seguimiento y control riguroso al proceso de implementación y ejecución de recursos que son administrados por la Fiduciaria La Previsora.

Además de resolver de manera inmediata la proveeduría de medicamentos que requiere el magisterio y nuestras familias, garantizando oportunamente los requerimientos para el tratamiento de la enfermedad en los diversos niveles y grados de afectación.

El senador David Luna denunció que 15.468 usuarios del Fondo del Magisterio (Fomag) que padecen cáncer tienen sus tratamientos en riesgo de cuenta del cambio en el sistema de salud de los maestros.
"Ya estan los procesos anadando para construir el sistema preventivo. que hoy no existe. El modelo preventivo se extenderá al cuidado de diez millones de niños en el país", dijo Petro. Foto: Semana | Foto: Semana

Finalmente, en la carta insisten en que el “alto gobierno debe exigir y solicitar la profundización de las investigaciones a los hallazgos encontrados por la Contraloría General de la República en audiencia adelantada al Fomag, cuya administración está en manos de la Fiduciaria La Previsora, que dan cuenta no solo de dificultades en salud, sino también en el reconocimiento y pago de prestaciones sociales a los docentes y beneficiarios”.

Pidieron una audiencia de carácter urgente con el jefe de Estado para plantear el dignóstico y sus propuestas para la superación de la problemática enunciada en los puntos anteriores.

Periodista de la Universidad del Valle con casi 30 años trabajando en medios impresos como El Espectador y El País, y desde hace unos años he incursionado en periodismo digital.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia