Colombia
Falleció Fabio Castillo, periodista investigativo que expuso a Pablo Escobar y al cartel de Cali
Hasta sus últimos días, Fabio Castillo se mantuvo fiel a la ética periodística y a la búsqueda de la verdad, por lo que fundo El Diario Alternativo.
 Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

29 de oct de 2025, 02:42 p. m.
Actualizado el 29 de oct de 2025, 02:42 p. m.
Noticias Destacadas
Una triste noticia ha golpeado el periodismo colombiano, luego de que este martes 28 de octubre, falleciera Fabio Castillo, periodista, escritor y uno de los grandes referentes del periodismo investigativo en el país.
Reconocido, principalmente, como el periodista que le dio la cara al narcotráfico, Castillo se dedicó, durante más de 3 décadas a revelar los entramados del crimen organizado, los vínculos del poder político y económico con los carteles de Medellín y Cali, así como las dinámicas de la violencia que marcaron la historia reciente de Colombia.
Su trabajo, guiado por la ética y la verificación documental, dejó una huella imborrable dentro del periodismo, y su muerte le pone fin a una era de investigaciones contra los grandes capos del país.

Nacido en Bogotá, Fabio Castillo inició su carrera periodística en el diario El Nuevo Siglo, donde, a los 20 años, obtuvo el Premio Simón Bolívar. Esa distinción llamó la atención de Guillermo Cano, en ese entonces director de El Espectador, quien lo invitó a unirse al periódico en septiembre de 1979. Desde allí se especializó en el cubrimiento judicial y en la investigación profunda de los fenómenos del narcotráfico y la corrupción.
Tras una breve pausa en 1982, cuando asumió el cargo de secretario privado del procurador Carlos Jiménez Gómez, Castillo regresó a El Espectador y fue pieza clave en la creación del equipo de informe especial, una unidad de investigación pionera en el país.
“Guillermo Cano me dijo, ‘yo quiero que usted me monte un equipo de investigación así en El Espectador’. Así nació el equipo de informe especial”, recordó el ahora fallecido en una de sus últimas entrevistas.
Ese grupo de periodistas fue decisivo para exponer las primeras pruebas sobre los vínculos de Pablo Escobar con el narcotráfico. Y fue así, como en agosto de 1983, junto al editor judicial Luis de Castro, Castillo reveló documentos que confirmaban que el entonces congresista, Pablo Escobar Gaviria, había estado preso y tenía antecedentes en el narcotráfico.
La publicación de dicha investigación, marcó un antes y un después en la confrontación mediática contra los carteles.
“Yo nunca firmaba, siempre figuraba como ‘informe especial El Espectador’”, explicó en un momento Castillo, sobre su preferencia por el anonimato y la ausencia de protagonismo personal.
Tras el asesinato de Guillermo Cano en 1986, Castillo publicó Los jinetes de la cocaína (1987), una obra que expuso los engranajes financieros y políticos del cartel de Cali, así como las sociedades y testaferros que sostenían su estructura.
El libro, convertido en referente del periodismo investigativo, provocó amenazas que lo obligaron a exiliarse en Quito, Miami, Madrid y París. Aun en el exilio, nunca abandonó la reportería.
De regreso al país, después de la muerte de Escobar en 1993, publicó La coca nostra, y Los nuevos jinetes de la cocaína (1996), investigaciones centradas en el lavado de dinero y el paramilitarismo. Hasta 2016 continuó escribiendo su columna Palabra más, palabra menos en El Espectador, y posteriormente dirigió la sección de Investigaciones de La Revista en México.
En octubre de 2020 fundó El Diario Alternativo, un medio digital dedicado a la investigación, la documentación y la gestión de datos. Allí definió su propósito como “contar la verdad en su contexto”, reafirmando los valores que guiaron su carrera.

Hasta sus últimos días, Fabio Castillo se mantuvo fiel a la ética periodística y a la búsqueda de la verdad. En 2023, durante la Feria del Libro de Bogotá, compartió con María Jimena Duzán recuerdos de su trabajo junto a Guillermo Cano y de las investigaciones que enfrentaron al poder criminal de los Rodríguez Orejuela, los Ochoa, Lehder y Escobar.
Su partida deja un gran vacío, y además un legado para las nuevas generaciones del periodismo.
Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.
 6024455000
6024455000











